Mar caliente: más organismos microscópicos, menos oxígeno y peor calidad del agua

La temperatura del medio marino en Baleares ha alcanzado este viernes los 28 grados, 4,82 por encima de su período de referencia

Efectos de la alta temperatura del mar

La posidonia es especialmente sensible al estrés térmico. En la imagen, muestreo de posidonia en un proyecto de restauración de praderas en el Mar Balear

|

La temperatura media del Mar Balear ha alcanzado este viernes los 28,03 grados, lo que supone una anomalía de 4,82 grados respecto a su período de referencia. El Mar Balear ha registrado a lo largo de todo 2025 valores medios superiores a su período de referencia, pero las diferencias se han acentuado desde mediados del pasado junio.

Este aumento incontrolado de la temperatura del mar en los últimos años implica, entre otras cuestiones, un incremento de la vida microscópica y, paralelamente, una reducción del oxígeno disponible para el resto de especies, que acaban viéndose amenazadas.

El director de Consultoría Medioambiental de Global Omnium, Alejo Muruaga, sostiene, en declaraciones a Efe Verde, que estas temperaturas provocan la eutrofización del mar, una circunstancia provocada por el exceso de nutrientes, sobre todo ante el incremento de nitrógeno y fósforo. Muruaga señala que el aumento de nutrientes en el agua permite la proliferación descontrolada de organismos microscópicos, lo que conlleva, con el tiempo, un descenso del oxígeno existente en el mar y la consecuente muerte de distintos seres vivos del medio marino, además de la aparición de toxinas producidas por algunos tipos de algas.

Entre la aparición de distintos tipos de microorganismos, hay pequeñas algas que crecen y se reproducen con fuerza en un entorno de altas temperaturas. Al morir estos seres microscópicos, provocan episodios nocivos para la calidad del agua, ya que aparecen toxinas que empeoran la calidad del agua. Además de las toxinas, estos microorganismos también necesitan mucho oxígeno para desarrollarse, lo que puede desatar la muerte de otros organismos marinos.

En Baleares, preocupan especialmente los efectos sobre la posidonia, muy sensible el estrés térmico al que se ve sometida, una circunstancia que puede intensificar la regresión ya sufrida en los últimos años por vertidos y fondeos. Precisamente, una de las mayores aportaciones de la posidonia es la oxigenación del mar y la absorción de CO2.

El apunte

La posidonia, frente a valores térmicos que son su umbral crítico

Por cada grado más en el mar, la mortalidad anual de la posidonia aumenta un 3 %. Su umbral crítico son los 28 grados, un valor que precisamente alcanzó ayer el Mar Balear. A partir de los 28 grados, la posidonia empieza a flaquear y muere más rápidamente. Las olas de calor marinas prolongadas intensifican este hecho y aceleran el declive de las praderas. Además, el aumento térmico favorece la llegada de algas invasoras más resistentes

7 comentarios

Pili Pili | Hace 22 días

Si la temperatura media del mediterráneo aumenta, el efecto regulador que tiene sobre la temperatura del aire, será cada vez menos efectiva. Es decir: Que podemos estar hirviéndonos poco a poco como ranas sin darnos cuenta.

Allopolep Allopolep | Hace 22 días

Yo también tengo orgasmos microscópicos por culpa del agua y por no tener fibra en el casco antiguo de Ciutadella.

user Joan | Hace 22 días

No sé de dónde han sacado eso, he salido con mi cayac por sarenal y no he podido tirarme al agua de lo fría que está

Gaspar Melcior Gaspar Melcior | Hace 22 días

Ai, Mallorca, ni per terra ni per mar. Això s'acaba.

user luis63 | Hace 23 días

¿Os parece normal que se permita el baño en Cala Galdana?

user ;)) | Hace 23 días

Le mar está cachondé

Hola Hola | Hace 23 días

Masificación y saturación turística está acabando con las islas Baleares.

Relacionado
Lo más visto