Defensor del Paciente informa de 8 muertes por negligencias sanitarias en Baleares durante 2024

La asociación recibió 201 casos de presuntas negligencias médicas en las islas, un 17% más que el año anterior, según su Memoria anual

Hospitales

La asociación recibió 201 casos de presuntas negligencias médicas en las islas, un 17% más que el año anterior. | Gemma Andreu

| Palma |

La asociación El Defensor del Paciente ha publicado este lunes su Memoria 2024, en la que se recoge que el año pasado recibieron en Baleares un total de 201 casos de presuntas negligencias médico-sanitarias, lo que supone un incremento del 17% respecto al año anterior. De estos casos, ocho tuvieron un desenlace fatal, resultando en la muerte de los pacientes afectados.

Según el informe, los hospitales más denunciados en el archipiélago balear son, en orden descendente, el Hospital Universitario Son Espases, el Hospital Universitario Son Llàtzer, el Hospital Can Misses y el Hospital de Manacor. Las principales reclamaciones están relacionadas con las listas de espera, los servicios de urgencias, cirugía general, traumatología y ginecología y obstetricia.

En cuanto a las listas de espera, la memoria señala un retraso medio para cirugías de 102 días, aunque se ha reducido en 20 días en comparación con 2023, situándose en 12.623 pacientes. Los servicios con una media "excesiva" para operar son cirugía general y digestivo, otorrinolaringología, cirugía maxilofacial y traumatología, en ese orden.

La asociación apunta al bajo gasto sanitario por habitante en Baleares, siendo la segunda comunidad con menor inversión, con solo 1.664 euros. También destaca la saturación de las urgencias durante el verano.

Situación a nivel nacional

A nivel nacional, El Defensor del Paciente recibió en 2024 un total de 14.088 casos de presuntas negligencias médico-sanitarias, lo que supone 2.017 más que en 2023. De estos, 798 resultaron en la muerte de los pacientes, 196 fallecidos más que el año anterior.

Los casos más habituales de mala praxis incluyen "intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias y retrasos en ambulancias", según indica la memoria. Sin embargo, "la principal razón se debe al error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica".

Casos destacados

El informe desglosa varios casos preocupantes, como el nacimiento de 108 bebés con alguna discapacidad debido a partos mal llevados o con fórceps, provocando secuelas como sufrimiento fetal, parálisis cerebral o braquial. La asociación lamenta que "en gran parte de estos casos, los ginecólogos no informan a los padres durante el embarazo de las malformaciones del feto y luego muchos bebés fallecen a las pocas horas de nacer por ser incompatibles con la vida".

Además, se recibieron 351 casos de personas insatisfechas tras someterse a cirugía plástica, reparadora y estética, 65 más que el año pasado. También se reportaron 25 fallecimientos en los que, tras avisar al 112, no se envió una ambulancia al domicilio o la respuesta se demoró más de una hora.

Otros datos alarmantes incluyen 32 muertes por infecciones hospitalarias debido a medidas de asepsia insuficientes, 134 casos de discapacidad tras intervenciones quirúrgicas (33 más que en 2023), 70 afectados por depilación láser y 24 contagios de hepatitis C por transfusiones sanguíneas.

Críticas a las listas de espera y urgencias

La asociación critica duramente la situación de las listas de espera, calificándolas de "fraude de ley" y reclamando una actualización de la normativa vigente desde 2003. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, a 30 de junio de 2024 había 848.340 pacientes esperando una intervención quirúrgica, con una demora media de 121 días, "las peores cifras de toda la historia de la sanidad pública".

Respecto a los servicios de urgencias, se señalan los diez hospitales con más reclamaciones por una gestión "deficiente", con "pacientes hacinados por falta de espacio, insuficiente número de camas, horas de espera hasta recibir asistencia, colapso brutal". Entre ellos figuran centros de referencia como el Hospital La Paz de Madrid, el Vall d'Hebron de Barcelona o el Virgen del Rocío de Sevilla.

Lo más visto