María Peñaranda es especialista en Medicina Interna del Hospital Son Espases y forma parte del departamento de Enfermedades Infecciosas. Es también referente en cuanto a Enfermedades Tropicales.
Analiza la situación en la que se encuentran distintas comunidades autónomas debido al virus del Nilo, una enfermedad trasmitida por el mosquito común (Culex pipiens). En España no habíamos tenido transmisión en humanos, y pese a que en la gran mayoría de los casos no produce síntomas, puede provocar, en un porcentaje mínimo, la encefalitis.
¿Qué tipo de virus es?
—El virus del Nilo (West Nile o también la Fiebre del Nilo) lleva circulando mucho tiempo por nuestro mundo. Se identificó en África por primera vez y en España no habíamos tenido ningún caso en humanos, aunque sí ha habido en países vecinos como en Italia o Francia. Esta enfermedad la portan las aves. El reservorio para estos mosquitos comunes son ellas. El virus puede llegar a transmitirse a seres humanos y a caballos a través de la picadura, aunque se consideran ‘accidentales' para esta enfermedad, porque la epidemia dura poco. Los brotes se han vinculado al mosquito japonés (aedes japonicus), un invasor que también porta el virus del Nilo. Se ha localizado en Asturias o Cantabria.
¿Qué síntomas puede provocar en el ser humano?
—El 80 % de las personas que contraen esta enfermedad son asintomáticas. Es decir, en esos casos la enfermedad no se detecta. El resto de personas infectadas puede mostrar un cuadro de gripe o fiebre, y menos del 1 % tienen una enfermedad grave, como la encefalitis. Este último caso sucede sobre todo en personas mayores o con una enfermedad crónica o con alteración en el sistema inmune.
¿Cómo podríamos prevenir este virus?
—Lo más importante es evitar la exposición al mosquito. Y en todo caso tomar medidas para prevenirnos de la picadura, como por ejemplo intentar llevar ropa que cubra todo el cuerpo, no acudir o aproximarnos a zonas de cría de mosquito, no tener en casa recipientes con agua estancada, usar repelente de mosquitos o las mallas para protegernos por la noche.
¿Cómo han podido llegar hasta España?
—Al haberlo en países vecinos, era de esperar que llegasen hasta aquí. En este sentido, los expertos trabajan en la vigilancia de los mosquitos y aves, y ya se han empezado a hacer estudios. Hasta ahora es verdad que no se habían encontrado casos. Ahora es cuando se ha conocido el brote en la zona de Andalucía. En todo caso, las aves migran y es posible que lleguen a todos los territorios del país, como ya está sucediendo.
¿Pero en qué lugares se suelen concentrar estos mosquitos?
—Normalmente hay más mosquitos en zonas más templadas. De hecho, se concentran en lugares con humedad, como son Coria del Río y La Puebla del Río, en Sevilla, donde se ha registrado el brote.
¿Puede llegar el virus a las Islas?
—Sí. Nosotros tenemos este mosquito común todo el año, pero lo que no se ha dado todavía es el virus. Hay riesgo de que llegue a las Islas. Expertos etimólogos, y veterinarios, han empezado a trabajar aquí en la vigilancia de los mosquitos y del virus del Nilo.
¿Y qué tratamientos existen para la enfermedad?
—No existe todavía ningún tratamiento eficaz. Hay soportes, como es el paracetamol, por ejemplo. Pero insisto en que lo más importante es evitar exponerse al virus.
El mayor brote del virus del Nilo en Andalucía
Los casos relacionados con el virus del Nilo han aumentado en 45, de los cuales hay 20 pacientes ingresados en hospitales de Sevilla. La región andaluza experimenta, día tras día, más positivos en esta enfermedad. Además, ya se han notificado dos fallecidos en esta misma localidad por el virus, una mujer de 85 años y un hombre de 77 años.
Este brote es el mayor que se ha registrado en Andalucía, y se le atribuye al aumento en un 30 % de los mosquitos que se encuentran en las zonas húmedas cercanas a la Puebla y Coria del Río, poblaciones donde se ha detectado este virus, asociado con el mosquito japonés ('aedes japonicus'), que aparece en zonas del norte como Asturias y Cantabria.