Los supermercados y distribuidoras de Baleares han confirmado este viernes un notable aumento de la demanda los últimos días, presumiblemente vinculada a la expansión del coronavirus (COVID-19), pero han coincidido, de forma unánime, en que el archipiélago no se encuentra en un «escenario de desabastecimiento» de productos.
Así lo han indicado varias de las principales cadenas y patronales del sector. Las empresas sostienen que no hay un problema de desabastecimiento sino de reposición.
El presidente de la Asociación de Distribuidores de Alimentos, Bebidas y Limpieza de Baleares (ADED), Bartolomé Servera, ha razonado que «lo que hay son malas prácticas de compra compulsiva» y eso es lo que está causando «indisponibilidad» puntual de productos. ADED distribuye a hoteles, bares, restaurantes, hospitales y pequeños supermercados y su presidente asegura que el suministro a estos servicios está «garantizado».
Servera ha aclarado que algunas cadenas tienen almacenes dentro de Baleares mientras que otras traen diariamente en barco lo que venden, sin disponer de almacenes fuera de los establecimientos de venta al público. Esto es lo que provoca que, en algunas cadenas, «cuando se acaba un producto hasta el día siguiente no hay».
Desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) -entidad que engloba, entre otras marcas, a Mercadona- sostienen que la estructura de la distribución alimentaria en España hace «que la disponibilidad de alimentos no sea un problema para la población», como señalaban esta semana en un comunicado.
Fuentes del sector han indicado que se está realizando «un esfuerzo» para que los lineales «estén vacíos el mínimo tiempo posible» y para aumentar el reparto.
El director de Eroski en Baleares, Alfredo Herráez, ha señalado que en los últimos días se ha producido un incremento notable de las ventas, con una tendencia creciente: el martes sus establecimientos vendieron un 30 por ciento más de lo habitual; este miércoles, un 68 por ciento más; y el jueves, un 150 por ciento más.
«Tenemos producto para vender, pero las tiendas no están preparadas para multiplicar las ventas de esta forma», ha explicado Herráez, que cree que las medidas que se van tomando impulsarán «cada vez más a la gente a comprar compulsivamente». La marca ha decidido incrementar un 25 por ciento los pedidos y sostiene que se encuentra en condiciones de «garantizar el stock».
En El Corte Inglés también han notado el aumento de actividad en alimentación y productos de higiene y han reforzado el personal de supermercados con trabajadores de otras áreas.
A la espera de ver cómo se concretan las medidas ante el coronavirus, las patronales y marcas consultadas se han mostrado seguras de que el Gobierno es «plenamente consciente» de la importancia del transporte marítimo de mercancías para Baleares.
No hay cadena, ni logística, con gran parte del país encerrado en sus casas y las fronteras y conexiones cortadas con muchos países, capaz de reponer rápidamente los lineales ARRASADOS de todos sus supermercados del país entero. En condiciones normales, ante tal AVALANCHA (quedando arrasados) sin quintuplicar su personal y turnos, ni siquiera en condiciones normales podrían reponerse en varios días. Esta avalancha dejará estantes vacíos por días. Luego los servicios deben reducirse al menos en un 50% (como mínimo, según el estado de alerta). Pero, ... las navieras que son empresas privadas ante la caída de demanda recortarán servicios por la caída de demanda. Y... si no cae enferma o en cuarentena alguna tripulación. Por tanto, tendremos efecto isla sí o si. Ahora tomaremos y comeremos más de km 0.