El Govern afirma que Catalunya está "bien vista" en el impulso de proyectos euromediterráneos

Entidades catalanas explican sus inversiones estratégicas en los MedCat Days

La mesa redonda 'El papel de Catalunya en la inversión y la innovación mediterráneas' en los MedCat Days en el Palau de Pedralbes de Barcelona, que conmemoran el 30 aniversario del Proceso de Barcelona | Foto: GENERALITAT

| Barcelona, |

El secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos de la Generalitat, Francesc Trillas, ha asegurado que Catalunya «está bien vista» para seguir participando activamente en proyectos euromediterráneos durante los próximos años.

Lo ha dicho este miércoles durante la mesa redonda 'El papel de Catalunya en la inversión y la innovación mediterráneas' en los MedCat Days en el Palau de Pedralbes de Barcelona, que conmemoran el 30 aniversario del Proceso de Barcelona.

Trillas se ha referido a la propuesta formal que la Comisión Europea presentará para el próximo Marco Financiero Plurianual este julio con la idea de garantizar un acuerdo antes de su aplicación en 2028, del que prevé que se decidirá que los fondos europeos se centren en «menos proyectos y más grandes».

«Pensamos que habrá cambios, pero Catalunya está bien situada en este sentido porque está bien vista, gusta y tiene buena reputación», ha valorado.

En este sentido, el secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos ha instado a «ser inteligentes» buscando proyectos que contribuyan al crecimiento y a la productividad del territorio.

Llardén (enagás)

En la mesa redonda, actores catalanes han explicado sus inversiones estratégicas y proyectos innovadores en la Mediterránea.

El presidente de Enagás, Antoni Llardén, ha dado a conocer el proyecto H2Med, que quiere ser el primer gran corredor de hidrógeno de la Unión Europea, con un presupuesto de 2.500 millones de euros para estar listo en 2030.

«Es un proyecto que fue declarado de interés europeo hace un año y que contempla corredores en Portugal, Francia, España y Alemania para producir hidrógeno en Europa, con un gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella», ha apuntado.

Medusa submarine cable system

También se ha presentado el Medusa Submarine Cable System, el nuevo sistema de cable submarino neutral e independiente que une los países del Mediterráneo, con un presupuesto de 326 millones de euros y el apoyo del Banco Europeo de Inversiones y de la Comisión Europea.

Se trata de un cable de 8.700 kilómetros que unirá nueve países de África y Europa a través de sus puntos de amarre ubicados en Portugal, Marruecos, España, Francia, Argelia, Túnez, Italia, Grecia, Egipto y Chipre.

«Los países del norte de África se conectan a Europa para acceder a internet y ahora mismo las conexiones que tienen no son tan fuertes como la que tendrán con nosotros», ha explicado el director de planificación estratégica y control del proyecto, Javier Salvador.

Plemcat

Durante la sesión, se ha abordado la oportunidad que supone aprovechar el Mediterráneo como recurso para producir energía eólica marina.

En este sentido, el director del Institut de Recerca de l'Energia de Catalunya (IREC), Joan Ramon Morante, ha presentado PlemCat, un proyecto pionero en la investigación de la energía eólica marina en el Mediterráneo.

«Esta plataforma es un observatorio de cambio climático, un centro de innovación sostenible para la cadena de valor de las energías marinas, para utilizar un cable de adecuación de energía eléctrica de 50 MW y acoger estudios de robótica marina, entre otros», ha señalado.

Safe med coasts 2

La directora del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC), Ana Pérez, ha profundizado sobre su proyecto Safe Med Coasts 2, que estudia el impacto de la subida del nivel del mar y el hundimiento progresivo del terreno en deltas y zonas costeras vulnerables, como el Delta de l'Ebre.

«Desarrollamos herramientas para prevenir y gestionar riesgos geológicos en la costa mediterránea, muchas veces asociados a los efectos del cambio climático o el aumento de la densidad de población», ha dicho.

Para ello, emplean tecnologías de teledetección satélite para detectar qué zonas son de riesgo bajo, medio o alto y recogen inventarios homogéneos del riesgo a lo largo de todo el litoral mediterráneo y peninsular.

Corredor mediterráneo

Finalmente, el adjunto al comisionado del Gobierno de España para el Corredor Mediterráneo, Martín Navarro, ha resaltado que uno de los principales objetivos del proyecto es reducir la huella de carbono mediante el transporte de mercancías por ferrocarril, mejorando la relación con los puertos y centros logísticos.

«Es importante el rol de Catalunya, con 854 millones de euros adjudicados en el territorio. Ya se ha hecho un esfuerzo considerable que lleva a grandes satisfacciones, no solo para Catalunya, sino para todo el Estado», ha concluido.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto