Los cerca de 53.000 estudiantes andaluces (52.908 concretamente) de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior que se examinan desde este próximo martes y hasta el 6 de junio de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), la más temprana de las celebradas hasta ahora en Andalucía, tendrá a su disposición una oferta de más de 50.000 plazas de nuevo ingreso solicitadas por las nueve universidades públicas andaluzas. Así, en la Universidad de Sevilla (US) la oferta de nuevo ingreso solicitada es de 11.657 plazas; seguida de Granada (UGR), con 10.989; Málaga (UMA), con 7.300; Cádiz (UCA), con 4.800; Córdoba (UCO), con 4.015; Almería (UAL), con 3.062; Jaén (UJA), con 3.054; Huelva (UHU), con 2.635 y Olavide (UPO), con 2.635.
Esta oferta de plazas de nuevo ingreso han sido aprobadas en los respectivos consejos de gobierno de las universidades y tienen que ser refrendadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que tradicionalmente asume las propuestas remitidas por las comunidades autónomas. Para el próximo curso, la Universidad de Huelva (UHU) ofrece por primera vez el Grado de Medicina, con 65 plazas; la de Jaén (UJA) el doble grado en Geografía e Historia y en Historia del Arte; y la Universidad de Sevilla el Grado en Lenguas Modernas, Literaturas y Culturas; el doble grado en Historia e Historia del Arte; la doble titulación internacional del Grado en Derecho con la Universidad de Florencia; el doble grado en Finanzas y Contabilidad más Administración y Dirección de Empresas; el doble grado en Finanzas y Contabilidad más Turismo y el doble grado en Finanzas y Contabilidad más Estadística.
Según un informe de Inserción de los Egresados en Universidades Públicas de Andalucía elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, el 70,6% de los universitarios andaluces está trabajando y afiliado a la Seguridad Social a los cuatro años de culminar sus estudios. De las diez grandes ramas de enseñanzas en las que agrupa las titulaciones universitarias, el área con mejor nivel de empleabilidad al cuarto año de la finalización de la Universidad son las TIC, con un porcentaje del 86,1%. El siguiente ámbito con más oportunidades para encontrar empleo son las Ciencias de la Salud y Servicios Sociales, con un porcentaje del 85%, una cifra que se eleva hasta el 91,8% en el caso de la titulación de Medicina o hasta el 91,4% para los graduados en Enfermería.
A continuación se sitúan las ingenierías relacionadas con la Mecánica, la Electrónica, Industria y Construcción, que arrojan un índice del 79,8%. A esto se suman las titulaciones relacionadas con la Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria, con un grado de inserción del 77,9%. En el extremo contrario, los ámbitos que ofrecen peor nivel de inserción al cuarto año del egreso son Artes, Humanidades y Lenguas (56,6%), Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (63,8%) y Educación (65,5%). Se sitúan en niveles intermedios Negocios, Administración y Derecho (68,4%), Ciencias Naturales, Químicas, Físicas y Matemáticas (69,7%) y Servicios (73,4%). En el primer año de desembarco en el mercado laboral, las TIC, las Ciencias de la Salud y las Ingenierías son las que siguen registrando mejores opciones laborales por ese mismo orden, tomando como referencia el curso 2020-2021.
La PEvAU de 2024 presenta otra novedad importante, además de las fechas, ya que la asignatura de Historia de la Filosofía pasa a ser materia de examen en la Fase de Acceso. En la PEvAU de 2024 se han inscrito un 6,05% más que el pasado año académico, cuando se matricularon un total de 49.885 alumnos. Atendiendo al género, 31.121 son mujeres (58,82%) y 21.787 hombres (41,17%). La US es la que más inscripciones tiene, 11.507, lo que supone un 21,75% del total. Le siguen la UMA, con 9.542 (18,04%); la UCA, con 7.638 (14,44%); la UGR, con 7.377 (13,94%) y la UCO, con 4.740 (8,96%), según los datos facilitados por la Junta en una nota.
A continuación, se sitúan la UAL, donde se evaluarán 4.221 alumnos (7,98% del cómputo global); la UJA, con 3.621 (6,84%); la UHU, con 2.585 (4,89%); y la UPO, con 1.677 (3,17%). Para albergar a estos aspirantes, hay 136 sedes en facultades, centros adscritos e institutos para acoger al más de un millar de centros educativos convocados a la prueba. De las 136 sedes dispuestas, 59 están repartidas por las capitales andaluzas y las 77 restantes se ubican en el resto de municipios de las ocho provincias, además de Ceuta, Melilla y siete ciudades marroquíes.
La convocatoria de 2024 incorpora en Andalucía una novedad relacionada con la asignatura de Historia de la Filosofía, que no se podrá utilizar para subir nota en los exámenes puesto que este curso es el primero en el que tienen efecto los cambios introducidos en la nueva ley educativa estatal, la Lomloe. Entre esas modificaciones, destaca precisamente la consideración de esta materia como común y obligatoria en todos los Bachilleratos.
En cambio, la comunidad autónoma no tendrá en consideración para el territorio andaluz la pauta marcada desde el Gobierno central que permite que la Historia de España sirva a los estudiantes para subir nota, han detallado desde la Junta. De esta forma, esa asignatura no va a ponderar en la Fase de Admisión con carácter general y continuará siendo como hasta ahora disciplina evaluable en la Fase de Acceso, salvo para los alumnos que se presentaron a la prueba en los dos últimos cursos.
La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura II, una Lengua Extranjera --alemán, francés, inglés, italiano o portugués-- e Historia de España o Historia de la Filosofía. A éstas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir entre Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
La nota máxima que se puede alcanzar en esta parte es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato. Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 26 materias que componen la evaluación, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.
También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión y la nota máxima a alcanzar en este bloque es de cuatro puntos. Sin embargo, quienes deseen optar por una institución académica externa al Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) que sí tenga en cuenta la calificación de Historia de España e Historia de la Filosofía en sus procesos de acceso podrán inscribirse en la Fase de Admisión en una de estas dos materias comunes, no coincidente con la elegida en la Fase de Acceso.
En cualquier caso, tal inscripción no se tendrá en consideración para mejorar su nota en el sistema público andaluz. Por otro lado, las materias que no son comunes más demandadas y de las que se examinará un mayor número son Química (15.268), Biología (14.915), Empresa y Diseño de Modelos de Negocio (14.131), Geografía (7.803), Física (7.455), Dibujo Técnico II (6.034), Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II (4.333) y Matemáticas II (2.744).