El Índice de Precios al Consumo (IPC) repuntó al 3,4% en Balears durante el año 2024. El pasado ejercicio había cerrado en el 3,3%. Desde que en 2020, el año de la pandemia, bajara un 0,4%, el IPC había alcanzado niveles prácticamente desconocidos en este siglo, un 6,5% en 2021 y un 5,5% en 2022. El último año con inflación negativa, a parte de 2020, fue 2014 en el que bajó un 0,8%. Según los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE) los siguientes ejercicios se movieron el 0,3% de 2015 y el 1% de 2019.
La inflación subyacente, que no tiene en consideración para su cálculo los productos energéticos (gas, electricidad o gasolina) ni alimentos no elaborados (frutas y verduras) fue del 3,2% en 2024. En 2020 se quedó en el 0,1% para subir al 2,3% en 2021, aumentar hasta el 7,1% en 2022 y descender al 4% en el año 2023. En el conjunto del Estado, la inflación general fue del 2,8% en 2024, por el 3,1% del año anterior, mientras que la inflación subyacente fue del 3,8% en el año 2023 y descendió al 2,6% en el ejercicio 2024.
En cuanto a las comunidades autónomas, la más inflacionista en 2024 fue el País Vasco con 3,6%, seguida por Balears con el 3,4%, Aragón y el Principado de Asturias con el 3,1% y Cantabria, Catalunya y Madrid con el 2,9%. Todas ellas con un inflación general superior a la media nacional que fue del 2,8%, el mismo dato que la Comunitat Valenciana, Extremadura y La Rioja. Andalucía, Castilla-León, Galicia y Navarra registraron un 2,6% y Murcia un 2,6%. Castilla-La Mancha con el 2,5% y Canarias con el 2,2% fueron las que registraron la inflación más baja. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tuvieron un 2,2% y un 2,6% de inflación, respectivamente.
Por grupos de productos. Para la elaboración del IPC se utilizan doce grupos de productos. En Balears el grupo de productos más inflacionista durante el año 2024 fue el que comprende vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, ya que alcanzó el 7,1%. En 2023, este grupo había descendido un 4,7%. También a nivel nacional fue el grupo más inflacionista con un aumento del 7,4% en 2024, mientas que el año anterior había caído un 5,9%. Bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento del 5,5% en Balears, y el grupo que incluye ocio y cultura con un aumento del 5,2%, fueron los conjuntos con mayor incremento de inflación. En el conjunto del Estado, el aumento fue del 5% y del 3,2%, respectivamente.
En el lado contrario, el vestido y calzado con un incremento del 0,2% en 2024 y las comunicaciones con el 0,4%, tuvieron la inflación más baja. A nivel nacional su incremento fue del 0,5% y del 0,1%, también a la cola de las subidas en los diferentes grupos. El transporte subió el 1,3% en Balears y el 0,6% en el conjunto de España.
Por subgrupos. Si pormenorizamos todavía más, encontramos que el subgrupo más inflacionista fue el de electricidad, gas y otros combustibles con una subida del 16,3% en Balears y un 14,6% en el Estado. En 2023, este subgrupo había sido el que tuvo la inflación más baja, ya que disminuyó un 17,6% en el Archipiélago y un 17,7% en España. A continuación, los paquetes turísticos, que se incrementaron un 12,4% en Balears y el mismo porcentaje en la media nacional. El subgrupo de los seguros aumentó sus precios un 9,1%, tanto en Balears como en el conjunto del Estado. Los servicios de transporte incrementaron su inflación un 8,8% en las islas y un 4,2% en la media del estado. En el otro extremo, el subgrupo con la menor inflación fue el de los equipos de telefonía y fax, con un descenso del 9,7%, tanto en Balears como en España. También tuvieron inflación negativa los subgrupos de equipos audiovisuales y fotográficos que bajaron un 4,4% en las Islas y un 3,5% en el conjunto del Estado; el de aparatos domésticos, que bajó un 2% en Balears y un 1,7% en la media nacional; el de muebles y alfombras, con un descenso del 0,9% en las islas y el utilización de vehículos personales, que descendió un 0,3% tanto en Balears como en el conjunto de España.
Por rúbricas. Al analizar el detalle de las diferentes rúbricas, comprobamos que la más inflacionista fue la que incluye calefacción, alumbrado y distribución de agua con un incremento del 13,9% en Balears y del 13,7% en la media nacional. A continuación la referida al transporte público interurbano, que en las islas subió el 10,3% y en España lo hizo un 5,7%. La que recoge la carne de vacuno subió el 8,2% en Balears y el 7,3% en España. El tabaco fue otra de las rúbricas más inflacionistas, con subidas del 7,7% en Balears y el 7,6% en la media nacional. El pan también se incrementó un 7,2% y un 2,3%, respectivamente. En cuanto las rúbricas con inflación negativa, la que más bajó fue la de aceites y grasas, que tuvo un descenso del 10,4% en Balears y del 8,8% en el Estado. Después, la de legumbres y hortalizas frescas, que bajó el 3,5% en las Islas y el 3,7% en la media nacional, seguido por las prendas de vestir de hombre, que cayeron un 1,9% en Balears y subieron un ligero 0,4% en España. También descendieron en Balears en 2024 las rúbricas referidas al calzado de mujer y de niño, con un 0,5 y un 0,3% de descenso respectivamente.