Vikika Costa, entrenadora y nutricionista: «La gente tiene más miedo a hacer ejercicio que a tomarse un ibuprofeno»

La experta alerta sobre cómo el sistema sanitario influye en la percepción del ejercicio físico

Nutricionista

La experta ha compartido los consejos en redes sociales

| Palma |

El miedo al ejercicio físico es un fenómeno sociocultural creciente que preocupa a entrenadoras y nutricionistas expertas en salud pública. La percepción de que realizar actividad física puede causar daño o dolor está superando, en muchos casos, el temor a la medicación habitual, como el consumo de antiinflamatorios tipo ibuprofeno.

Esta realidad refleja un desplazamiento preocupante de hábitos saludables hacia soluciones farmacológicas rápidas y pasajeras. Según Vikika Costa, etrenadora y nutricionista, este temor se ha ido instalando de forma inconsciente en la población, condicionando así la actitud frente al cuidado personal y la prevención de enfermedades.

Más allá del miedo físico, este fenómeno encierra una carga psicológica que afecta directamente a cómo las personas viven el dolor, la fatiga y el esfuerzo corporal, elementos naturales y beneficiosos dentro de una vida activa.

Miedo al ejercicio

El sistema médico y sanitario de España, con sus protocolos y recomendaciones, ha jugado un papel inadvertido en la generación de este miedo. Más allá del ámbito sanitario, la cultura social basada en la inmediatez y la búsqueda de soluciones rápidas ha contribuido a que la población prefiera medicarse para evitar afrontar molestias relacionadas con la actividad física.

Esta tendencia no solo afecta la salud física, sino que también interfere en el bienestar mental y emocional. Según Costa, el sistema ha promovido indirectamente una idea de fragilidad que dificulta la vuelta a la actividad física como parte natural del bienestar integral.

Un caso ilustrativo de esto es el relato de la que, tras su experiencia personal de maternidad, reconoció cómo el miedo la llevó a optar por la epidural en sus partos, a pesar de sus deseos anteriores de evitarla. Este ejemplo refleja la fuerza del miedo y cómo puede incidir en decisiones relacionadas con el cuerpo.

La diferenciación entre dolor y sufrimiento

Un aspecto crítico en el debate sobre el ejercicio y la salud es la distinción entre dolor físico y sufrimiento emocional. Mientras que el dolor es una señal necesaria e inevitable en el proceso de adaptación corporal, el sufrimiento puede amplificarse por la angustia, ansiedad o temor que lo rodean.

Comprender esta diferencia puede ayudar a modificar la actitud hacia el ejercicio, permitiendo afrontar el dolor natural con una perspectiva más positiva y menos ansiosa. Este enfoque, además, puede potenciar la recuperación, la motivación y los beneficios que la actividad física proporciona a largo plazo.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto