Verano en Mallorca

Así es la técnica milenaria japonesa para ahuyentar a los mosquitos todo el verano

Esta curiosa práctica ha ganado popularidad por se eficaz y respetuosa con el medio ambiente

Antimosquitos

Se trata de un invento creado en el siglo XIX | Foto: Freepik

| Palma |

El verano suele ser sinónimo de descanso y temperaturas elevadas, pero también trae consigo la incómoda presencia del mosquito. Este insecto pequeñísimo, pero sumamente persistente, representa una de las molestias más frecuentes en esta época, especialmente en zonas costeras y áreas con alta humedad ambiental como Mallorca. El control de los mosquitos no solo es esencial para garantizar el confort, sino también por razones sanitarias, ya que ciertos tipos pueden transmitir enfermedades.

Frente a esta problemática, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples soluciones, desde barreras físicas como mosquiteras hasta repelentes químicos o eléctricos. Sin embargo, cada vez más personas buscan opciones que además de ser efectivas, respeten el entorno y no generen residuos tóxicos. En este contexto, una antigua técnica japonesa está ganando protagonismo y popularidad en España y otros países: un método tradicional con una espiral aromática que protege contra los mosquitos de forma natural.

Conocida por su combinación de eficiencia y respeto ambiental, esta práctica se basa en una fórmula formulada a finales del siglo XIX en Japón. Su invención se atribuye a un comerciante llamado Eiichiro Ueyama, quien junto a su esposa Yuki innovó el formato y prolongó la duración de la combustión de las varillas de incienso, hasta alcanzar las siete u ocho horas por espiral. Este avance permitió mantener alejados a los mosquitos durante largas jornadas.

Origen y evolución de la espiral antimosquitos

El desarrollo de esta técnica se enmarca en la necesidad de enfrentarse a los molestos insectos de verano sin recurrir a productos agresivos. Eiichiro Ueyama buscaba una manera sostenible y efectiva para proteger sin perjudicar a personas ni animales, logrando con la espiral una combustión lenta y constante que liberaba un aroma característico. La forma en espiral posibilitaba que la varilla se quemase durante horas, mientras su fragancia creaba un ambiente menos propicio para los mosquitos.

Desde su creación, el uso de esta espiral se ha mantenido como un clásico en hogares rurales, templos, terrazas y jardines. La fragancia que desprende mezcla notas de hierbas naturales y humo, evocando sensaciones de verano, tranquilidad y un fuerte vínculo con la naturaleza. Esta característica ha contribuido a que hoy en día, incluso con la aparición de repelentes modernos, esta técnica siga vigente y apreciada por muchos.

Composición natural y características del método

El principal aliado contra los mosquitos en esta técnica es la piretrina, un compuesto extraído de flores de crisantemo, específicamente de la especie Chrysanthemum cinerariifolium. Aunque originaria de África, esta planta ha sido cultivada en diferentes partes de Asia, incluida Japón, para la elaboración de productos naturales antimosquitos.

La piretrina actúa atacando el sistema nervioso de los insectos, provocando su alejamiento o eliminación, pero conserva una toxicidad muy baja para humanos y mascotas en las dosis usadas. Esto la convierte en una alternativa mucho más segura en comparación con los químicos sintéticos habituales. Además, su efecto combinado con el humo lento de la varilla crea una barrera repelente eficaz en espacios abiertos y semiabiertos.

Esta técnica no solo ofrece beneficios individuales en la prevención de picaduras de mosquito, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental. Al ser un producto biodegradable y basado en extractos naturales, evita la contaminación química que generan muchos pesticidas sintéticos. En el contexto actual donde la conciencia ecológica está en aumento, alternativas como esta están encontrando un sitio preferente.

2 comentarios

user Mersoy | Hace 5 días

TomDónde la puedo comprar?

user Tom | Hace 6 días

Funciona muy bien

Lo más visto