Qué significa que una persona mire continuamente la hora, según la psicología

Los expertos han detectado que este gesto aparentemente inocente puede revelar aspectos importantes sobre nuestro estado mental

Qué significa que una persona mire a cada rato la hora, según la psicología

Imagen de recurso de una persona mirando su reloj | Foto: Foto de energepic.com

| Palma |

Consultar repetidamente la hora es un comportamiento que muchos españoles practican a diario sin ser conscientes de su significado más profundo. Los expertos en psicología han detectado que este gesto aparentemente inocente puede revelar aspectos importantes sobre nuestro estado mental, personalidad y forma de afrontar situaciones cotidianas. Según los últimos estudios publicados a principios de este 2025 por la Asociación Española de Psicología Conductual, esta conducta se ha incrementado un 27% en los últimos dos años, especialmente entre la población urbana y profesionales sometidos a alta presión laboral.

Las interpretaciones psicológicas detrás de mirar continuamente la hora son diversas y complejas. No se trata simplemente de un hábito aleatorio, sino que puede ser un indicador de estados emocionales como ansiedad, aburrimiento o necesidad de control. En España, donde el ritmo de vida se ha acelerado considerablemente en la última década según el Observatorio de Hábitos Sociales, esta práctica se ha normalizado hasta tal punto que muchas personas ni siquiera son conscientes de la frecuencia con la que comprueban la hora en sus dispositivos o relojes.

Los psicólogos advierten que, aunque no siempre representa un problema, cuando este comportamiento se vuelve compulsivo podría ser necesario analizarlo con mayor detenimiento. Un estudio reciente realizado por la Universidad Complutense de Madrid ha demostrado que las personas que consultan la hora más de 20 veces al día fuera de contextos laborales podrían estar experimentando niveles elevados de estrés o ansiedad subyacente.

La ansiedad y preocupación son dos de los principales motivos por los que una persona puede desarrollar este hábito. El miedo a llegar tarde o no cumplir con obligaciones genera una necesidad constante de verificar el tiempo disponible. El Dr. Manuel Rodríguez, psicólogo clínico especializado en trastornos de ansiedad, explica que «este comportamiento funciona como un mecanismo de reducción momentánea de la ansiedad, pero paradójicamente, suele incrementarla a largo plazo al mantener el foco de atención en el paso del tiempo».

Otro significado habitual es la impaciencia o el aburrimiento. En contextos donde la actividad resulta poco estimulante, como reuniones prolongadas o esperas en consultas médicas, consultar la hora se convierte en un reflejo del deseo inconsciente de que la situación finalice. Los estudios muestran que esta conducta es más frecuente en personas con alta necesidad de estimulación o bajos umbrales de tolerancia a la monotonía. La necesidad de control representa el tercer gran significado de este comportamiento. Las personalidades perfeccionistas o con tendencias obsesivo-compulsivas suelen desarrollar una relación especial con el tiempo. El control del tiempo les proporciona una sensación de seguridad y orden en un mundo que perciben como potencialmente caótico. En estos casos, el reloj actúa como un ancla psicológica que permite estructurar la experiencia diaria.

Con la omnipresencia de los smartphones, la conducta de consultar la hora ha experimentado una transformación significativa. Actualmente, el 82% de los españoles utiliza principalmente su teléfono móvil para comprobar la hora, según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados en enero de 2025. Este cambio no es meramente tecnológico, sino que tiene importantes implicaciones en nuestros patrones de atención y conducta. Los expertos advierten sobre el denominado «bucle de distracción» que se produce al consultar la hora en el teléfono. Lo que comienza como una simple comprobación temporal frecuentemente deriva en la revisión de notificaciones, mensajes o redes sociales.

La psicóloga Elena Martínez, especializada en adicciones tecnológicas, señala que este patrón puede interrumpir hasta 40 veces la concentración de una persona durante una jornada laboral estándar. Además, mirar constantemente la hora en el móvil puede generar una dependencia psicológica del dispositivo. Un estudio realizado por la Universidad de Barcelona en 2024 demostró que las personas que consultan la hora en su smartphone más de 15 veces diarias tienen un 63% más de probabilidades de desarrollar ansiedad cuando no pueden acceder a su teléfono.

Los especialistas coinciden en que la frecuencia no es el único indicador para determinar si este comportamiento constituye un problema. El contexto y, sobre todo, el impacto que tiene en la calidad de vida de la persona son factores determinantes. «No es lo mismo consultar frecuentemente la hora durante una presentación importante donde el tiempo está estrictamente controlado, que hacerlo repetidamente durante una cena con amigos o en momentos de ocio», explica el psicólogo Carlos Fernández del Centro de Psicología Aplicada de Madrid.

Se considera que este hábito podría requerir atención profesional cuando va acompañado de síntomas como ansiedad persistente, alteraciones del sueño, dificultades de concentración o cuando la persona reconoce que no puede evitar mirar la hora incluso cuando no hay una necesidad real. En estos casos, podría formar parte de un cuadro de ansiedad generalizada o de un trastorno obsesivo-compulsivo incipiente.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto