No todo el pollo es igual: ¿qué engorda más, la pechuga o el contramuslo?

Cada pieza aporta distintas cantidades de energía, proteínas y grasas

No todo el pollo es igual: ¿qué engorda más, la pechuga o el contramuslo?

Imagen de archivo de una carnicería | Foto: Efe

| Palma |

En el día a día, muchas personas optan por el pollo tanto en platos caseros como en menús de restaurantes por su fama de saludable y su versatilidad. Sin embargo, no todas sus partes son igual de ligeras. Nutricionistas consensuan que la pechuga sin piel ocupa el primer lugar entre las piezas magras por su baja grasa y alta concentración de proteínas de calidad: esto la convierte en una excelente opción para quienes buscan perder peso o seguir una dieta baja en grasas. Otra ventaja es su bajo contenido de carbohidratos, casi despreciable, y su perfil de aminoácidos completos.

La pechuga es parte habitual de menús infantiles, deportivos y hospitalarios debido a este perfil equilibrado y su tolerancia digestiva. Es el corte preferido en recetas a la plancha, hervidas o en guiso ligero, ya que no retiene grasas innecesarias y contribuye con proteína magra a cualquier plan alimenticio. Pero pese al aspecto homogéneo del pollo, cada pieza aporta distintas cantidades de energía, proteínas y grasas. Así, según fuentes nutricionales y el análisis de etiquetas estandarizadas:

  • Pechuga (sin piel): 114 calorías, 21 gramos de proteínas, sólo 3 gramos de grasa cada 100 gramos.
  • Contramuslo: 161 calorías, 19 gramos de proteínas, 9 gramos de grasa por cada 100 gramos.
  • Muslo ancho: 82 calorías, 20 gramos de proteínas, 4 gramos de grasa (la porción es más pequeña que la pechuga).
  • Alitas: 222 calorías, 18 gramos de proteínas y 16 gramos de grasa en la misma cantidad.

Tal y como recomiendan expertos en nutrición, es importante considerar la cantidad de piel, ya que esta eleva notablemente el aporte calórico y de grasas. Por ejemplo el contramuslo aumenta la densidad calórica respecto a la pechuga, con presencia de grasa superior, lo que lo vuelve más jugoso y atractivo en preparaciones tradicionales. No obstante, esta mayor cantidad de lípidos implica una diferencia significativa para quienes buscan reducir calorías o controlar el colesterol.

Las alitas representan la opción más energética, con más del doble de calorías respecto a la pechuga frecuentemente por su elevada cantidad de piel y grasa. Por ello, aunque son el centro de muchas celebraciones y reuniones, conviene consumirlas de forma ocasional si se busca una dieta moderada en grasas y control calórico, manteniendo siempre atención a los métodos de cocinado empleados (frito, a la barbacoa, etc.).

Más allá de los cortes clásicos, las vísceras como el hígado, corazón y la molleja suelen estar menos presentes en la dieta diaria, pero aportan proteínas de alto valor biológico junto a micronutrientes clave: hierro, vitamina A y B12 se concentran en este tipo de alimento, colaborando a cubrir las necesidades diarias en casos de anemia, deficiencia vitamínica o recuperación física. Eso sí, es recomendable moderar su ingesta por su posible contenido en colesterol.

Al decidir qué parte incluir en el plato, conviene tener claras las necesidades: si el objetivo es reducir calorías, la pechuga sin piel será la mejor aliada. Si se prefiere sabor y jugosidad y no existen restricciones, el contramuslo brindará una experiencia más completa, especialmente en guisos o recetas tradicionales en España. Para atletas o dietas altas en proteínas, cualquier corte magro sin piel servirá, mientras que las vísceras pueden incorporarse puntualmente para aprovechar su riqueza en nutrientes esenciales.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto