La Direcció General d’Harmonització Urbanística i Avaluació Ambiental ha aprobado la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto de agrupación fotovoltaica Junípero Serra, conocido popularmente como el parque solar de Talapi, ubicado en sa Pobla. La resolución se produce tras un extenso proceso en el que tanto vecinos como la entidad ecologista ARCA presentaron numerosas alegaciones en contra de la instalación.
El proyecto, que ocupa una superficie aproximada de 186.000 metros cuadrados –muy superior a la inicialmente comunicada–, ha generado preocupación por su impacto en el paisaje abierto y las zonas agrícolas de la zona, así como por la afección a especies protegidas como el milano real, catalogado en peligro de extinción y con nidos localizados a menos de 500 metros del parque.
Entre las principales quejas de los vecinos se encontraban la proximidad de las infraestructuras a sus viviendas, el ruido generado por los transformadores y las líneas eléctricas, además de los posibles efectos de los campos electromagnéticos. También la pérdida de tierras agrícolas y el impacto visual en un entorno caracterizado por un paisaje abierto y sin elementos que atenúen la presencia de las placas.
En la resolución se reconocen estas problemáticas y se establecen una serie de medidas correctoras. Entre ellas, preservar una zona protegida sin paneles, crear una barrera vegetal, mantener distancia con las viviendas y limitar el ruido durante la cría del milano real. También se imponen controles de ruido y electromagnetismo, y se exige un plan de vigilancia ambiental.
Es una pena que no hayan buscado una solución alternativa, que las hay. ¿Son necesarias las renovables?, sí, si no se quiere justificar porque hay que reducir la huella de carbono, que sea al menos porque tarde o temprano el petróleo no bastará y será necesario buscar fuentes alternativas. Cuanto antes nos pongamos con renovables y nos adaptemos a ellas mejor, ahora bien, es lógico que al tener terrenos improductivos se busquen alternativas (aquí podríamos abrir otro debate de por qué no se busca potenciar la agricultura y ganadería, una industria básica para nuestra subsistencia y que permitiría tener un nicho de trabajo más o menos permantente), pero llenar los campos de placas solares, y más si afectan al medio agrícola de esta manera, tampoco creo que sea la solución. Como bien se ha comentado, será por tejados, edificios o zonas ya urbanizadas dónde se podrían colocar, pero como también se dice, no son de la propiedad. La empresa o empresas podrían intentar buscar un acuerdo para que se coloquen en zonas ya urbanizadas y todos ganaríamos, o al menos la mayoría, pero claro, no sería tan rentable para la empresa que lo gestiona. En resumen, un claro ejemplo de que entre todas las que hay, se escoge la más mala, para beneficio de unos pocos.