El doctor Jeroni Nadal Reus ha sido proclamado Hijo Ilustre y Predilecto de Binissalem en reconocimiento a su excepcional trayectoria en el ámbito de la oftalmología y su contribución a la ciencia médica internacional. El acto institucional de nombramiento se celebró el fin de semana en el marco de la tradicional Fira de la Pedra de Binissalem con la aprobación, por unanimidad de todo el consistorio presidido por el alcalde, Víctor Martí. A partir de ahora, su retrato formará parte de la galería de honor de la sala de plenos del Ajuntament de Binissalem.
Nacido en este municipio de Mallorca, Jeroni Nadal inició su formación en medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona a los 17 años, donde se graduó en Medicina y Cirugía en 1984. Posteriormente, obtuvo su doctorado con la calificación de Excelente cum laude y completó su residencia en el prestigioso Centro de Oftalmología Barraquer, donde ha desarrollado su carrera como especialista en retina desde 1989. Con más de 16.000 intervenciones quirúrgicas realizadas, ha sido una figura clave en la evolución de las técnicas de cirugía vitri-retiniana.
Comprometido con la innovación y la investigación, Nadal ha estado a la vanguardia de proyectos pioneros de visión artificial. Fue el primer oftalmólogo en España en implantar un sistema de visión artificial y, a nivel mundial, el primer cirujano capaz de rehabilitar a una persona sorda, muda y ciega a través de este tipo de implante. Es autor de varias patentes en el desarrollo de instrumental quirúrgico ocular y actualmente lidera líneas de investigación en visión artificial en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su actividad científica también se extiende a colaboraciones internacionales, como el proyecto de implante subretiniano con la Clínica Mayo (EE.UU.) y la Universidad de Ginebra, así como la investigación en terapia génica para la retinosis pigmentaria en colaboración con los laboratorios Novartis. Además, ha ejercido como profesor en diversas universidades, incluyendo la propia Autónoma de Barcelona, la Menéndez Pelayo y la San Pablo CEU.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosas distinciones, entre las que destacan el Premio Jaume II del Consell de Mallorca (2016), el Premio Mateu Orfila (2017) y el primer premio por el proyecto HOPE de visión artificial (2017).
Con este nombramiento, Binissalem rinde homenaje a uno de sus hijos más brillantes, que ha situado al municipio en el mapa de la excelencia científica internacional. Ahora recibe el reconocimiento a una figura que ha mantenido vivas sus raíces mientras contribuía de manera decisiva a la medicina del siglo XXI.