Jueces y fiscales cifran en un 75 % el seguimiento del primer día de huelga

Justicia en España

La ausencia de dos de los tres magistrados que componen el tribuna y de una fiscal ha obligado a suspender un juicio en la Audiencia de Las Palmas | Foto: Efe - Cristina Díaz de Aguilar

| Madrid |

Un 75 % de los jueces y fiscales han secundado este martes el primero de los tres días de huelga convocados por las cinco asociaciones conservadoras contra las reformas judiciales del Gobierno, según han informado los convocantes en una rueda de prensa.

Protestan contra el proyecto que modifica la ley del Poder Judicial y el anteproyecto que reforma el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, al considerar que «comprometen gravemente» la separación de poderes y la autonomía del Ministerio Fiscal« y que incrementa los riesgos de politización de la justicia. Los portavoces de las cinco asociaciones convocantes han explicado en rueda de prensa que tres de cada cuatro jueces y fiscales han secundado esta primera jornada de huelga.

»Los datos que tenemos a estas horas es que alrededor de un 75 % de jueces y fiscales han secundado la huelga. Al menos esos son los que nos lo han comunicado« a través de dos cuentas de correo electrónico habilitadas para ello y de la información ofrecida por los jueces decanos, ha indicado la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), María Jesús del Barco.

Así, se han mostrado »muy satisfechos« con el apoyo mostrado y confían en que se repita los dos próximos días. »Creo que es un éxito. Es lamentable tener que hacer huelga, a los jueces nos cuesta mucho«, ha señalado del Barco, que ha pedido disculpas a la ciudadanía y a los operadores jurídicos por los perjuicios que hoy se han causado. No obstante, han señalado que no tienen datos de cuántos juicios se han suspendido por la huelga y, por el momento, tampoco pueden ofrecer cifras por comunidades autónomas.

El portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Sergio Oliva, ha asegurado que nunca quisieron llegar a este escenario de huelga y ha lamentado que el Ministerio de Justicia no haya hecho nada por evitarlo, al tiempo que ha destacado el »compromiso ético y de la dignidad de la carrera judicial y fiscal«. La presidenta de la Asociación de Fiscales (AF), Cristina Dexeus, ha subrayado el compromiso de la carrera fiscal con la defensa del Estado de derecho y de la independencia del poder judicial y ha reprochado que desde la Fiscalía General del Estado se instara a los fiscales a acudir a todos los señalamientos que se hubieran hecho con anterioridad a los días de huelga.

Desde la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), Salvador Viada ha calificado de »enorme éxito« el seguimiento de la huelga en un momento en el que »la corrupción asedia al presidente del Gobierno y su entorno familiar y también al partido en el Gobierno«. Han defendido esta convocatoria como una muestra de su compromiso con el »Estado de derecho«, que a su juicio es »socavado« por leyes como estas, »dirigidas al control político de la investigación penal«. Las asociaciones judiciales se reunirán este viernes para »ver cuál es el siguiente paso« y han anunciado que ejercerán las acciones oportunas ante la falta de apoyo por parte del Ministerio de Justicia, sin descartar que la huelga se extienda durante más días, si bien es una posibilidad que »de momento« no han contemplado.

El Ministerio de Justicia ha solicitado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y a la Fiscalía General del Estado que les informe de los jueces y fiscales que han secundado la huelga a fin de detraerles el salario correspondiente. No obstante, el CGPJ ha trasladado al Ministerio de Justicia que se remite al acuerdo adoptado la semana pasada, por el que no tuvo por anunciada la huelga de jueces al no tener esta, de momento, »soporte normativo", de modo que no recabará datos de seguimiento durante estos tres días.

Según ha constatado EFE, en la Audiencia Nacional, esta mañana los juicios se han celebrado con normalidad, así como las declaraciones previstas en instrucción, aunque en la Sala de lo Contencioso el seguimiento de la huelga ha sido algo mayor. En los órganos judiciales madrileños hay normalidad, según fuentes jurídicas. En los juzgados de Plaza de Castilla la actividad parece la habitual de cualquier otra jornada, según ha constatado EFE y han corroborado varios trabajadores. Dos letrados han asegurado a EFE que han resuelto sus citaciones con normalidad, aunque otro han apuntado que no han podido llevarlas a cabo por la huelga.

4 comentarios

user Mdgb | Hace 25 días

Vergonzosa una huelga ilegal, no autorizada que intenta democratizar el acceso a la carrera judicial y modernizar el funcionamiento del sistema de justicia. Es una propuesta de ley ( poder ejecutivo) que tiene que debatirse y mejorar en las cámaras del Congreso y Senado (poder legislativo). Los jueces (poder judicial) cuando se apruebe en las cámaras, tendrán que aplicarla. Tienen la oportunidad de proponer alternativas o mejoras con diferentes mecanismos. Esta sería la forma legal de modificar lo que quieran cambiar. En un Estado Democrático y de Derecho, la SEPARACIÓN DE PODERES es la guindadel pastel. Que el 75% de los jueces según no se que fuentes, este secundando una huelga ilegal y no autorizada es tan peligroso como que el 75% de las cortes generales (Congreso y Senado) dejen de trabajar y durante tres días se manifiesten en contra del Estado de Derecho que a partir de la Constitución de 1978 los españoles nos regalamos. Tiene un nombre y ya pasó un 23 de febrero con los militares a la cabeza. No nos podemos permitir poner en riesgo la Constitución, no nos podemos permitir tener a unos jueces en huelga (dudo muchísimo que sean el 75%) y si lo hacen tiene que haber consecuencias ejemplares. No se han manifestado nunca por los tiempos en la justicia, la falta de modernización del sistema, la eliminación de burocracia, la insuficiencia de personal... Esta semana por lo menos dos casos mediàticos (Medusa Beach con cuatro muertos y no se cuantos heridos) y una violació se han quedado sin poder ser juzgados y otros cientos no tan mediàticos también. Así que sanciones ejemplares, llamamiento al orden por parte de quien sea necesario, identificación de los perpetradores e instigadores y manos a la obra.

user Sau | Hace 26 días

La última linea de defensa para una justicia independiente. Menos mal que hay profesionales con principios.

Angelcaído Angelcaído | Hace 26 días

GRACIAS POR VUESTRA DEFENSA DE LA JUSTICIA.

user Usuario | Hace 26 días

No buscan un aumento de retribuciones ni mayores y mejores medios para poder trabajar, lo que sería justo, sino que defienden que los ciudadanos españoles podamos tener un estado de derecho, con división de poderes, y la independencia del poder judicial. Gracias, sres. Jueces y Fiscales.

Lo más visto