Pandemia de coronavirus

Los infectados generan anticuerpos que se mantienen más de un año

La vacuna produce una cantidad similar de anticuerpos en todos los individuos del estudio

Imagen de la COVID-19

Imagen de la COVID-19 | Foto: Pixabay

| Barcelona |

La infección por SARS-CoV-2 genera anticuerpos protectores en los infectados que se mantienen más de un año, según un estudio de IrsiCaixa en colaboración con el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de la Generalitat (IRTA) y el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

En un comunicado este lunes, el investigador Julià Blanco ha explicado que «la severidad de la enfermedad es la que determina la magnitud y efectividad de la respuesta inmunitaria frente al SARS-CoV-2».

Así, los pacientes hospitalizados tienen una producción de anticuerpos superior, pero su capacidad de bloquear nuevas variantes del SARS-CoV-2 se ve más afectada en comparación a la de los pacientes asintomáticos o con sintomatología leve, que generan menos anticuerpos, pero más protectores.

«En los pacientes hospitalizados, la cantidad de anticuerpos protectores alcanza su nivel máximo pocos días después de presentar los primeros síntomas y, seguidamente, decae de manera pronunciada, hasta que se estabilizan, manteniéndose elevados en el tiempo», ha ilustrado el coautor del estudio, Edwards Pradenas.

Blanco ha destacado la importancia de analizar los anticuerpos: «Tener una buena respuesta inmunitaria es clave, sobre todo ahora con la aparición de nuevas variantes que pueden comprometer la efectividad de nuestras defensas».

Además, la vacunación ha implicado en todos los individuos del estudio -un total de 332- un aumento en sus niveles de anticuerpos, llegando a cantidades muy similares entre todos ellos.

El director de IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, ha celebrado este efecto de la vacuna pero ve necesario seguir analizando la respuesta inmunitaria de los que hayan recibido dosis: «Hay que seguir haciendo un seguimiento de la inmunidad de la población a largo plazo para poder saber cuánto dura y si sigue siendo efectiva ante las nuevas variantes. Sólo así podremos diseñar estrategias de prevención óptimas para combatir la actual pandemia».

9 comentarios

user Cranc Pelut | Hace más de 3 años

Las universidades, clínicas pioneras en investigación, laboratorios punteros en inmunología etc.. no sé como se molestan en contratar a gente formada, (los mejores en sus respectivos campos), sí aquí mismo, en este foro de opinión hay un montón de personajes que saben más que ellos de virus, vacunas, anticuerpos, farmacología, etc.., gente que, eso sí, para escribir decentemente tienen serios problemas.

user maca | Hace más de 3 años

Pues no entiendo nada... Si hay hospitalizados con dos dosis y además se plantea una tercera, si los infectados tienen anticuerpos hasta un año de duración, es aconsejable vacunar sin saber si han pasado la enfermedad y tienen anticuerpos??? Cada día todo es más contradictorio.

user 123 | Hace más de 3 años

Las verdades salen a la luz tarde o temprano por mucho en que se empeñen los políticos y periodistas en lo contrario. Lo mejor que puede hacer alguien sano y de mediana edad para abajo no es vacunarse sino contagiarse; es decir, hacer vida normal, salir, disfrutar, mezclarse, trabajar y en definitiva VIVIR. Toda esta histeria de los prohibicionistas amargados no podrá sostenerse mucho más en el tiempo. Los anticuerpos tras infectarse son mucho mejores y más duraderos que los de estas pseudo vacunas experimentales. Por lo tanto, lo mejor para conseguir la inmunidad de grupo es que la gente joven sana salga y se contagie. Porque estos anticuerpos sí matan el virus e impiden que el virus siga circulando, mientras que las vacunas no lo impiden. Todas las estrategias seguidas hasta ahora por los prohibicionistas se están demostrando un auténtico fraude.

Dj a los 40 hoyse clasicos y mucho mas Dj a los 40 hoyse clasicos y mucho mas | Hace más de 3 años

Dimisión ya

user Francisco Sanchez | Hace más de 3 años

Si es asi como dice la noticia entonces no habría necesidad de vacunarlos a los dos meses como se está haciendo. Ultimamente no me creo nada, un dia dicen blanco y al otro negro. Le pides a tu médico de cabecera si te es conveniente vacunarte y tengas la patologia que tengas te dicen que sí, sean almorranas o un cancer hepático. Y yo que trabajo en un hospital ya he oido quejas por lo bajoni sobre el hecho de que se está ejerciendo presion sobre los médicos para no hacer exenciones de mascarillas y mantener la versión "oficial" de miedo

Luís Salom Luís Salom | Hace más de 3 años

Los estudios son con muy pocas personas, y comprando con otros hay muchas diferencias.

Lo más visto