Un pequeño municipio mallorquín se convierte en el oasis inmobiliario entre los precios disparados

Sa Pobla destaca como la alternativa más económica para adquirir vivienda en Baleares, aunque sigue siendo el municipio más caro entre los más baratos de cada autonomía

Sa Pobla

Vista de sa Pobla | Foto: Redacción Part Forana

| Palma |

El mercado inmobiliario balear sigue marcando récords en España, consolidándose como el territorio con los precios más elevados del país. En este contexto, el municipio mallorquín de sa Pobla emerge como un curioso fenómeno: representa la opción más asequible dentro del archipiélago con un precio medio de 1.917 euros por metro cuadrado, según revela el último informe de Idealista correspondiente a junio de 2025.

Este dato, aunque significativamente menor que la media regional, coloca a los poblers en una paradójica situación. A pesar de tener el municipio más económico de toda la comunidad balear, simultáneamente ostenta el dudoso honor de ser el más caro entre todos los municipios que ocupan la posición de «más baratos» en sus respectivas autonomías. Este contraste refleja la extrema tensión del mercado inmobiliario en las Islas.

Así el estudio publicado por el portal inmobiliario evidencia la brecha existente entre sa Pobla y el promedio de Baleares, donde el metro cuadrado alcanza los 4.996 euros, lo que supone una diferencia del 62 %. Esta disparidad ilustra las profundas desigualdades territoriales en el acceso a la vivienda que caracterizan el panorama inmobiliario español de 2025.

El contraste se vuelve aún más dramático al comparar los datos baleares con otras regiones españolas. Mientras en sa Pobla se necesitan casi 2.000 euros por metro cuadrado para adquirir una vivienda, en Almadén (Ciudad Real) el precio medio apenas alcanza los 338 euros por metro cuadrado, posicionándose como el municipio más económico de todo el territorio nacional.

Este abismo de precios se extiende a otras comunidades. En regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura o Galicia abundan municipios donde el metro cuadrado se sitúa por debajo de los 500 euros, una realidad que parece pertenecer a otro universo inmobiliario si se compara con el archipiélago balear, donde el suelo disponible para proyector urbanísticos es mucho menor. Los expertos señalan que estas diferencias reflejan las distintas realidades económicas y sociales que coexisten en España.

El fenómeno observado en Baleares no es casual. La combinación de factores como la limitación geográfica propia de un territorio insular, la presión turística constante, la creciente demanda internacional de segundas residencias y la escasez de nuevo suelo edificable ha propiciado una tormenta perfecta en el mercado inmobiliario balear durante la última década.

Impacto en la población local

Las implicaciones de estos elevados precios son profundas para la población local. Los residentes baleares, especialmente los jóvenes y familias con ingresos medios, enfrentan serias dificultades para acceder a una vivienda en propiedad. Incluso en sa Pobla, teóricamente la opción más económica, los precios resultan prohibitivos para muchos habitantes de las Islas, forzando migraciones internas hacia municipios más asequibles o incluso el éxodo hacia la Península.

Diversos colectivos ciudadanos han manifestado su preocupación ante esta situación durante los últimos meses. Asociaciones de vecinos y plataformas por el derecho a la vivienda denuncian que el mercado inmobiliario balear está completamente desconectado de la realidad salarial de la región, donde el sector servicios, predominante en la economía insular, no genera ingresos suficientes para hacer frente a estos precios.

Perspectivas y tendencias

Los analistas inmobiliarios no anticipan cambios significativos en el corto plazo. La presión sobre el mercado balear continúa en ascenso, alimentada por inversores extranjeros con alto poder adquisitivo que encuentran en Baleares un destino atractivo tanto para residencia como para inversión. Este factor, sumado a la limitada capacidad de construcción de nueva vivienda debido a restricciones urbanísticas y medioambientales, mantiene la tensión alcista.

En este contexto, municipios como sa Pobla podrían experimentar incrementos adicionales en sus precios durante los próximos trimestres de 2025, reduciendo aún más la brecha con los municipios más caros del archipiélago. Los expertos del sector vaticinan que la tendencia alcista podría moderarse ligeramente a finales de 2025, aunque sin expectativas de una corrección significativa. Los datos de Idealista reflejan, en definitiva, un panorama inmobiliario complicado en las Islas, donde incluso sus opciones más económicas resultan inaccesibles si se comparan con la realidad inmobiliaria del resto del Estado.

6 comentarios

user Toñitos | Hace 15 días

Lógico, Marruecos también está barato...

user yo mismo | Hace 16 días

quien querría vivir en marruecos

user afb | Hace 16 días

De tres espletsDignidad, no: plebeyos pobres que creen que por sus venas corre sangre aristocrática porque también rechazan los trabajos que aceptan los inmigrantes. Si volviera otro año 1940 no serían tan quisquillosos.

user De tres esplets | Hace 17 días

No entiendo cómo, con los precios de los pisos y de los alquileres, siguen viniendo inmigrantes a vivir a Mallorca mientras que los españoles trabajadores se marchan. Será porque los españoles aún tienen dignidad mientras que los inmigrantes están acostumbrados a vivir una familia en cada habitación. También podría indicar quiénes reciben las ayudas al alquiler y otras ayudas sociales.

user Nerea | Hace 17 días

Sa Pobla tiene un olor especial.

user Panxa Rotja | Hace 18 días

Sa Pobla…

Lo más visto