EDUCACIÓN

Familias denuncian recibir presiones para enviar a sus hijos a centros especiales: «¿Qué es esto de apartarlos?»

La FAPA de Mallorca reporta quejas por falta de información y defiende que no se excluya al alumnado según su capacidad

Educación en Mallorca

Si un aula o un centro solo es para alumnos discapacitados, no es inclusivo, que implica que todos estén juntos, defienden desde la FAPA | Foto: Kike Oñate

| Palma | |

Un menor de 10 años con autismo de nivel 1, el grado más leve durante este curso ha ido dos días a un centro de educación especial y el resto de la semana al colegio público al que ya iba. Una fórmula mixta a la que su madre, Tamara, accedió, pero que ahora rechaza porque la experiencia de su hijo no ha sido buena. «Me admitieron que en su aula no hay ningún compañero con su nivel y solo uno, además de él, pueden hablar; gritan constantemente y se siente muy desplazado», lamenta, porque el resto de alumnos tiene muchas más necesidades especiales.

El propio menor, por teléfono, admite que no le gusta ese centro porque le molestan, y que prefiere ir al colegio a tiempo completo. «A mí me dijeron que esto era una prueba, pero ahora me dicen que no tengo posibilidad de sacarlo del centro especial porque se requieren pruebas muy claras que confirmen que no está bien ahí; en este sentido, no ayuda que mi hijo tenga un carácter que le permite adaptarse a cualquier ambiente, pero ya ves que no quiere seguir yendo», comenta la madre.

El desencadenante para aceptar inicialmente la idea de ir parcialmente a un centro especial fue que un día le cortara un rizo de pelo a una compañera. «Ahí se complicó todo. En clase hay que estar más encima de él porque se despista por falta de interés en ciertos temas, pero tiene capacidad plena para seguir el modelo ordinario. ¿Qué es esto de apartarlos?», se pregunta Tamara. Su caso no es el único porque desde la Federació d’Associacions de Pares i Mares (FAPA) de Mallorca aseguran haber recibido muchas otras quejas de familias por falta de información al abordar estos cambios tan importantes e incluso presiones para escolarizarlos en centros diferenciados.

«Se les dice que estarán mejor atendidos, pero no suele ser así por falta de recursos y porque ese modelo diferenciado en el que se les separa del resto de alumnos no tiene por qué ser una opción mejor. Cuando falta información, la presión es alta y deciden obligados», considera la representante de la Comisión de Inclusión de FAPA, Hilda Carmona. «Hay casos muy complicados, delicados, severos, en los que se entiende que no puedan estar con el resto de compañeros, pero la mayoría sí que pueden», insiste, aunque para ello faltan muchos recursos en las aulas.

El elevado número de alumnos por clase dificulta que los docentes puedan llevar a cabo el aprendizaje individualizado que desearían, como denuncian desde los colegios e institutos. Desde la FAPA prefieren que la mayoría de los recursos se inviertan en apoyo y recursos para evitar la separación de este alumnado, como exige el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Mi hijo, con autismo nivel 2, ha terminado Primaria en el colegio ordinario; no tendrá amistades, pero sabe atender y comportarse porque lo ha aprendido del resto de alumnos. Tengo la esperanza de que sea un ciudadano más», confiesa Carmona.

El dictamen del comité de la ONU también incumbe a Baleares porque la Conselleria d'Educació apuesta por crear nuevas aulas y reforzar los centros de educación especial. Pide que se derogue toda la normativa que permite la segregación, porque incluso la última ley educativa, la LOMLOE, lo contempla.

Sobre esto, la directora general de Primera Infància, Atenció a la Diversitat i Millora Educativa del Govern, Neus Riera, recordó a este diario que la normativa permite centros especiales y que buscan «dar respuesta a las peticiones» de las familias: «Los centros especiales atenderán a alumnos en centros ordinarios». También defendió que incrementar los auxiliares técnicos educativos en todos los centros, tanto si tienen o no alumnos con necesidades especiales específicas, implica que apuestan por un modelo de inclusión. Asimismo, su equipo trabaja en reforzar la presencia de orientadores para atender estos casos en todos los colegios. Riera, además, dijo que respeta y apoya que los alumnos con discapacidad estén en centros ordinarios.

21 comentarios

Benjamín Borel Cano Benjamín Borel Cano | Hace 9 días

Alguien sabe lo que es el autismo, los diferentes grados que se hay, TEL y un déficit de atención y muchas otras cosas que se encuentran dentro de un aula, hay una gran falta de ignorancia y egoísmo dentro de esta sociedad, hay muchos niños que son diferentes al igual que culturas y en teoría eso nos debe de enriquecer y al final solo lo usamos para diferenciarnos para creernos que somos un ser superior. Y solo demostramos la mierda de sociedad que somos vamos a manifestaciones de todo tipo día de la mujer, palestina etc, pero luego ven un niño con autismo y sin interesarse ni saber lo llaman mal educado. El problema de los colegios es que la ley está mal, faltan medios y profesores, y las familias realmente integrarse en los centros y no solo preocuparse por sus hijos.

user Juan Francisco | Hace 9 días

NorayTotalment. Els pares d'aquests alumnes són igual de problemàtics que ells. Un horror per a un docent.

user Juan Francisco | Hace 9 días

Com a docent, estic totalment a favor. Vaig anar a classe a un grau superior amb un hiperactiu amb TDAH i ens va destrosar la experiència del cicle formatiu. Com a docent, no vull tenir aquests tipus d'alumnes problemàtics.

Pepe Pepe | Hace 9 días

Niñ@s con necesidades especiales NECESITAN docentes con conocimientos ESPECIALES … para eso se preparan..

Flor de Mallorca Flor de Mallorca | Hace 9 días

Nuestros niños con necesidades especiales permanecen en una escuela normal mientras pueden aprender. Cuando no pueden comprender ni participar en las actividades escolares, intentan integrarlos en escuelas de educación especial. Al principio, solo dos o tres días a la semana. En estas escuelas, los dividen según sus capacidades de aprendizaje, les enseñan en grupos pequeños y les ofrecen actividades más básicas para que sean más independientes. Estos niños son mucho más felices y aprenden más que si asistieran a una escuela pública.

ca de bou ca de bou | Hace 10 días

PiensaEl conjunto de una cadena se rompe por el eslabón más débil. No me gustaría acceder a ningún techo sabiendo la falta de profesionalidad o conocimientos de algunos de los participantes. Con ello no quiero excluir a profesionales que en su trabajo de años no se les pueda imputar algún error.

user Joanmmmm | Hace 10 días

Los siento mucho pero los unos nos niños hacen que otros no aprendan al maximo y más rápido.

user Lobezno | Hace 10 días

Mezclar niños con discapacidad con niños vagos, con niños trabajadores,con niños superdotados y con recién llegados analfabetos. Se entiende que de ahí no se puede sacar nada de provecho para el país? Nos estamos suicidando con políticas buenistas y románticas que nos llevarán a la ruina.

user Piensa | Hace 10 días

Es un tema complicat pero si hi ha alguna cosa segura es que els alumnes especials i els no especials podrien construir un sostre junts molt millor que les empreses mallorquins professionals en constricció de l'aeroport i conforama...

user Dudo, luego existo | Hace 10 días

Es surrealista lo que dice la madre... es decir, no quiere el centro de necesidades especiales porque hay niños con necesidades especiales mayores que las de su hijo... pero quiere forzar las de su hijo en alumnos de centros ordinarios... muy coherente. Lo cierto es que entre los disruptivos (a quienes tampoco se puede apartar ni decir nada) y las necesidades especiales, es muy difícil que el alumnado aprenda en los centros.

user Pep | Hace 10 días

Aixo de s'integracio ha estat un fracas. Just ha servit per perjudicar a la gent valida. Els alumnes s'han d'agruoar d'acord amb les seves capacitats aixi s'optimitzen els recursos i millora l'educacio de tots. Tots hi sortim guanyant

user Noray | Hace 10 días

PepetNo eliminan el catalán, ponen el español al mismo nivel del catalán porque los "democratas" izquierdosos lo arinconaron. A usted puede que no le guste que la gente elija hablar español, habrá otra a la que no le guste el catalán, es lo que tiene la democracia. Sé que les cuesta entender que alguien piense diferente a ustedes, pero esas cosas suceden.

user Noray | Hace 10 días

Lo lamento sinceramente por los padres que tienen un hijo con necesidades especiales, pero deberían dejar de mirarse el ombligo y pensar que esos niños, dadas sus necesidades, interfieren en el normal desarrollo de la clases.

user Valeriag | Hace 10 días

Claro y el gobierno tiene secuestrado a menores que llegan a las islas, que seguro tienen familia, como tienen la poca vergüenza de acojer niños en vez de llevarlos con sus familiares de origen, igual que Rusia secuestrado a niños de ucrania, vergüenza

user Cholon | Hace 10 días

La conselleria nombra cargos, los directores usan los recursos para cubrir bajas de profesores, los profesores miran para otro lado, los alumnos ordinarios no desarrollan empatía, los padres de niñ@s con necesidad de apoyo tardan en abrir los ojos lo que tardan en ver cómo a su hijo lo tienen apartado. 2025,(sociedad) Hoy por hoy la inclusión es una utopía u negocio para algunos. Mejor apoyo real.

user Fran | Hace 10 días

Los profesores normales no están preparados para atender a estos niños. Y ya vale de buenismo: no todos los niños pueden conseguir lo que quieran. Ya vale de engañar a la gente; cada uno vale para lo que vale. Mantener a la fuerza a niños que no tienen la capacidad sólo sirve para romper el grupo y lastrar al resto.

Miris on miris, tot són guiris Miris on miris, tot són guiris | Hace 10 días

Damunt paper la inclusió està molt bé, i les programacions d'aula xupiflowers també. La realitat és que tenim els centres saturats, els docents amb una càrrega de feina insoportable i una societat ignorant que sovint els acusa de no fer res. A Finlàndia, d'on se copien les teories, hi ha dos docents per cada 12 alumnes, si n'hi ha un amb necessitats especials, posen un altre professor per ell. Aquí tenim 25 alumnes, dels quals 10 tenen necessitats especials amb un docent que no dona a basto

user Alegria | Hace 10 días

Saps si els 21 milions del pla de llengua s'aprofitassin per dotar de més personal a les escoles i instituts !!! Per tenir una bona inclusió només falta una cosa : PERSONAL per poder atendre a tots els alumnes . S'han de baixar les ratios (classes de 25 alumnes amb la mitat dels alumnes amb diferents graus de dificultats ), més personal de suport (ATE), més centres adaptats per a tothom ( banys adaptats, sales de la calma, aules de psicomotricitat en bones condicions). Tots els alumnes necessiten atenció personalitzada i això només espot fer si hi ha suficients professionals per atendre'ls.

user jose | Hace 10 días

No es excluir, es asistir a centros con programas especiales y profesionales especializados para mejorar su aprendizaje, no considero que sea discriminación, y que pueda haber casos que puedan acceder a colegio comunes

Nuria Sánchez Aguera Nuria Sánchez Aguera | Hace 10 días

En un centro ordinario están peor atendidos porque no hay recursos suficientes. Hay más alumnos en clase y a veces la profesora tiene que atender a 30 alumnos y al que tiene esas dificultades tan específicas que dificulta la enseñanza a los demás y encima no está bien atendido. Tiene que ir a un centro especial, lo siento.

user Pepet | Hace 10 días

Que bè que ho fan,a part de la carrera per eliminar el català,i donar mès doblers a la pprivada- concertada " que buenos son los padres escolapios,que nos llevan de excursión",i aixi anam. Vergonya conseller,vergonya!!

Relacionado
Lo más visto