Alegaciones ecologistas contra la instalación de 1.533 megavatios en el suelo rústico de Baleares

El Pla de Transició Energètica prevé en estos terrenos el equivalente al 63 % de la potencia actual de generación eléctrica

Energía fotovoltaica en suelo rústico

Imagen de archivo de un parque solar fotovoltaico en el municipio de Santa Margalida | Foto: Redacción Part Forana

|

El GOB y las entidades que conforman la plataforma Renovables Sí, però Així No! han presentado alegaciones al Pla de Transició Energètica i Canvi Climàtic (PTECC) impulsado por el Govern, alertando de que «no aborda con la suficiente ambición las causas estructurales de la crisis climática y energética en las Islas».

Según la plataforma, el PTECC prevé 1.533 megavatios fotovoltaicos en suelo rústico, «pero sin criterios de exclusión ambiental ni jerarquías de ubicación. La presión renovable se está convirtiendo en un nuevo vector de especulación y artificialización. Por ello exigimos una normativa urbanística clara que prohíba proyectos en suelo rústico de valor agrario o ambiental, la regulación estricta de su emplazamiento y una jerarquía de priorización clara, dejando el suelo rústico como última opción y en condiciones de excepcionalidad. Los informes presentados denuncian una desconexión grave entre la diagnosis y las medidas propuestas, destacando la carencia de concreción y compromisos vinculantes. Desde las entidades consideramos que el plan reconoce el problema, pero evita tocar los intereses económicos dominantes».

Una potencia instalada de 1.533 megavatios de energía fotovoltaica en suelo rústico sería equivalente al 63 % de toda la potencia actual de generación en Baleares, cuantificada en unos 2.440 megavatios si ya descontamos la central de carbón de es Murterar, en Alcúdia, próxima a desaparecer.

Para la plataforma, «el plan reconoce los riesgos del cambio climático, pero no define acciones claras ni limitaciones reales a las actividades más impactantes, como el crecimiento turístico y urbanístico, o la explotación del suelo rústico. Por otro lado, los sectores que generan la mayor parte de las emisiones de CO2 en las Islas –transporte aéreo y marítimo– han quedado fuera del plan, a pesar de consumir grandes cantidades de energía y tener un impacto ambiental directo».

La entidad pide «una moratoria de urbanizaciones, tendidos eléctricos, parques solares o infraestructuras logísticas que supongan nueva ocupación de suelo virgen. Y reclamamos que el PTECC incorpore un catálogo de espacios agrarios o ecológicos a proteger, y mecanismos de desclasificación de suelo urbanizable».

El apunte

Evaluaciones de los impactos y los riesgos ambientales

La plataforma añade que «el modelo económico basado en el turismo masivo y la construcción no es cuestionado por el PTECC. No se contemplan medidas de decrecimiento ni se vinculan las emisiones a la capacidad de carga del territorio. Exigimos una evaluación de impactos y riesgos de todas las acciones derivadas del plan».

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Relacionado
Lo más visto