El Hospital Joan March atendió a cerca de 1.200 pacientes el año pasado

El centro está especializado en enfermedades crónicas, cuidados paliativos, rehabilitación y convalecencia

La consellera de Salut, Manuela García, ha visitado el Hospital Joan March este lunes acompañada del director general del Servei de Salut, Javier Ureña y la gerente de Son Llàtzer, Soledad Gallardo, entre otros profesionales sanitarios

|

El Hospital Joan March atendió el año pasado a un total de 1.195 pacientes con enfermedades crónicas, con necesidades de recuperación funcional o en convalecencia y cuidados paliativos.

Así lo ha confirmado la consellera de Salut, Manuela García, durante la visita que ha realizado este lunes al centro hospitalario acompañada del director general del Servei de Salut, Javier Ureña y la gerente de Son Llàtzer, Soledad Gallardo, entre otros profesionales sanitarios.

La visita ha comenzado en las unidades de hospitalización, donde la consellera ha conversado con profesionales y pacientes y ha comprobado el enfoque multidisciplinario que caracteriza la atención del Hospital Joan March, con equipos asistenciales formados por personal médico y de enfermería, auxiliares de enfermería, celadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y psicólogos, entre otros.

A este respecto, García ha destacado «el compromiso del equipo profesional del hospital con una atención centrada en la persona, basada en la excelencia clínica y en la calidez humana».

Espacios terapéuticos

La consellera también ha valorado «la importancia de seguir impulsando espacios terapéuticos innovadores que contribuyan al bienestar integral de los pacientes».

Durante el recorrido por el gimnasio de rehabilitación del centro, donde se llevan a cabo sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional, Mónica Sánchez, profesional de este área, ha explicado las dinámicas de trabajo y el impacto positivo de las terapias en la recuperación de los pacientes.

La consellera también ha recorrido el área de Consultas Externas, donde se presta la atención ambulatoria, con consultas de geriatría, neumología, neurología, reumatología y psiquiatría, además de una consulta de enfermería de atención al paciente respiratorio crónico.

El recorrido ha concluido en los jardines donde se aplican terapias complementarias como parte del plan de humanización. La referente de la Unidad de Trabajo Social y Humanización, Oliva Sanz, ha presentado las actividades que se promueven en este entorno natural, como los huertos terapéuticos, y también en la Sala de Retos Cognitivos, donde —con la ayuda de entidades diversas— los pacientes reciben terapias complementarias que les ayudan en la recuperación.

1 comentario

user Sun | Hace 3 meses

Hipócresia, que se pasen por el archivo un día de diluvio a ver si no salen nadando.

Lo más visto