Científicos de los centros de Baleares y Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con la UIB han desarrollado durante la campaña MaMenCab-2024 trabajos de cartografía bionómica en la plataforma continental de las Islas.
La campaña se llevó a cabo entre el 15 de noviembre y el 19 de diciembre de 2024 a bordo del buque de investigación oceanográfica Francisco de Paula Navarro, realizándose extensas grabaciones de vídeo del fondo marino y de la flora y fauna bentónica en estaciones distribuidas en Mallorca, Menorca y Cabrera. Además, se recolectaron sedimentos superficiales en algunas para su análisis posterior.
Los datos e imágenes obtenidos han permitido identificar hábitats de especial interés ecológico, como fondos de rodolitos (incluyendo maërl), zonas de coralígeno y áreas con presencia del alga parda Laminaria rodriguezii, endémica del Mediterráneo, así como otras especies protegidas y relevantes para la conservación. Esta información será clave para mejorar la cartografía de los fondos marinos y hábitats de las zonas estudiadas.
Por otra parte, otra investigación del IEO, la Universitat Autònoma de Barcelona y el Institut de Ciències del Mar ha reconstruido la historia de la contaminación en los fondos marinos del Cantábrico y el noroeste del Mediterráneo a lo largo de los últimos siglos, analizándose testigos de sedimento obtenidos a profundidades de entre 80 y 1.150 metros.
Los resultados obtenidos muestran cómo la actividad humana —la industrialización, la construcción de presas y la producción de plásticos— ha dejado una huella persistente incluso en los entornos más profundos y alejados de la costa, como, por ejemplo, con la presencia de arsénico, mercurio o plomo.
¿Y qué esperaban encontrar, una endémica de Australia?