El Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (Imedea) participa en Life Oasis, una iniciativa pionera cofinanciada por la Unión Europea que busca mitigar el impacto de la llamada pesca fantasma en el Mediterráneo y reforzar la protección de especies clave, como las tortugas marinas. A través de un enfoque basado en la colaboración entre ciencia, sector pesquero y conservación, este proyecto impulsa soluciones innovadoras para un uso sostenible de los recursos marinos.
La pesca fantasma y los aparejos abandonados representan una amenaza creciente para la biodiversidad y la seguridad de los ecosistemas marinos. Cada año, un número significativo de tortugas marinas queda atrapado en estos residuos, afectando a su supervivencia y generando impactos negativos en la pesca. Life Oasis aborda esta problemática mediante la investigación aplicada y el desarrollo de tecnologías avanzadas que permitan prevenir la pérdida de aparejos de pesca y optimizar su recuperación.
El Imedea, en colaboración con otros centros de investigación como el Institut de Ciències del Mar (Barcelona), la Universitat de València y la Universidad de Pisa, contribuye al diseño y validación de soluciones basadas en tecnología avanzada. Entre las estrategias desarrolladas se encuentra la implementación de dispositivos fijos de agregación de peces, tecnología que mejora la eficiencia pesquera y reduce la pérdida de artes de pesca.
Las contribuciones específicas del Imedea incluyen el desarrollo de la base de datos y el mapeo de aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados, así como la investigación de las interacciones entre éstos y las tortugas marinas mediante la integración de datos de telemetría y modelado numérico.
Uno de los pilares de Life Oasis es la creación de una red de colaboración con pescadores, navegantes y centros de recuperación de fauna marina para el rescate de tortugas atrapadas en aparejos abandonados. Además, el proyecto impulsa la cartografía de las zonas de mayor acumulación de residuos pesqueros, proporcionando herramientas clave para la toma de decisiones y la gestión sostenible del ecosistema marino.
Aunque el proyecto tiene su epicentro en el Mediterráneo, su impacto trasciende fronteras. Life Oasis busca sentar las bases de un modelo replicable en otras regiones con problemáticas similares, como el norte de África, fomentando la pesca sostenible y ofreciendo alternativas viables a comunidades que dependen de los recursos marinos.