MEDIO AMBIENTE

La fauna desaparece de las ciudades: «Su marcha nos tendría que preocupar»

Toni Muñoz, responsable de Conservación del GOB, analiza la pérdida de biodiversidad en pueblos y ciudades

Los vencejos cada vez tienen más dificultades para anidar en los pueblos y ciudades.

Los vencejos cada vez tienen más dificultades para anidar en los pueblos y ciudades | Foto: GOB

| Palma |

La nueva arquitectura y la contaminación expulsan a las aves de las zonas urbanas. Hay estudios que comparan el plumaje de las aves urbanas con el de las aves que viven en zonas menos contaminadas y demuestran que este se oscurece en contacto con la polución. Los científicos han comprobado que muchos contaminantes (como los metales) inducen estrés oxidativo en animales y estos reducen su pigmentación. Los contaminantes afectan además a sus niveles de organización, la inmunocompetencia, el comportamiento y su éxito reproductivo.

Aunque cada vez es más frecuente que especies silvestres como la paloma torcaz o las cabras se trasladen a zonas urbanas, lo cierto es que son muy pocas las especies que se mudan del campo a la ciudad. El comportamiento mayoritario (especialmente entre las aves) es justo el contrario. Los pueblos y ciudades de las Islas están perdiendo biodiversidad.

«Poco a poco las ciudades se están despoblando de fauna, es algo que se ha detectado en las principales ciudades de Europa y también está ocurriendo en Baleares», explica Toni Muñoz, responsable del área de Conservación del Grup d’Ornitologia Balear (GOB).

El experto advierte de que «las aves son un bioindicador» por lo que «el hecho de que se larguen de las ciudades nos tendría que preocupar». «El ruido y la contaminación que las expulsa también nos está afectando a nosotros», reflexiona el experto.

Los intentos de reintroducción de especies en ciudades y pueblos también están fracasando. En 2005 el Servei de Protecció d’Especies de la Conselleria de Medi Ambient, en colaboración con el Cabildo de la Catedral de Palma, trató de que los halcones nidificaran en el templo.

El experimento, que se hizo siguiendo una práctica inglesa denominada hacking (crianza silvestre), funcionó en un primer momento, pero durante la pandemia los halcones y sus polluelos echaron el vuelo y no han regresado a la Seu. En un hueco de un contrafuerte, en la fachada que mira al mar, vivían una hembra joven, un macho y un polluelo que nació en el año 2009. Ayudaban de manera natural a alejar del templo a las palomas y otras aves que acababan erosionando el marés con sus excrementos.

«Aquél proyecto era la alternativa sostenible al enrejado de los campanarios que ha expulsado a las aves que tradicionalmente anidaban en las iglesias de las Islas», recuerda Toni Muñoz. El experto advierte además de los efectos que tiene la ‘nueva arquitectura’ sobre la fauna. «Las fachadas cada vez presentan acabados más lisos, los tejados están totalmente sellados y especies como los vencejos o las golondrinas no encuentran espacios para reproducirse», lamenta.

¿Qué podemos hacer para remediar esta problemática? El experto no tiene duda: «Hay que trabajar el problema de fondo: Perdemos biodiversidad a paladas y eso está afectando a la base de las cadenas tróficas», dice el responsable del Área de Conservación del GOB.

«El uso de pesticidas, los monocultivos (aunque es cierto que estos últimos se dan más en el centro y el norte de Europa) van en detrimento de la biodiversidad. Tener cada vez menos especies vegetales hace que tengamos menor diversidad en la fauna. Es necesario revisar nuestra relación con la naturaleza desde la base», explica Muñoz.

«El ruido y la contaminación ambiental también nos está afectando a nosotros. Aquí el Embat limpia el aire cada día, pero en ciudades como Madrid se puede medir la contaminación con las estadísticas de muertes o infecciones respiratorias», concluye.

El retroceso de las poblaciones de aves en los pueblos y ciudades preocupa mucho a la comunidad científica. En el marco del Programa Golondrinas del Instituto Catalán de Ornitología (ICO), el GOB realizó hace ahora dos años un censo de nidos del avión común (cabot).

Contabilizó 1.643 nidos en 16 pueblos y ciudades de Mallorca. El 80,1 % de esos nidos estaban ocupados en el momento del recuento (junio y julio de 2022). Los municipios con más de cien nidos eran entonces Palma (406, aunque el recuento es incompleto), Artà (282), Inca (178), Felanitx (146), Puigpunyent (126) y Banyalbufar (125). La idea, explica ahora Muñoz, es actualizar el recuento en las próxima primavera lo que permitirá medir su evolución.

«Hay que interiorizar el mensaje de que la fauna en los pueblos y ciudades no es un okupa, no es una molestia sino un medidor de calidad. Todo lo que no somos nosotros, nuestros gatos o nuestros perros nos molesta. Nos molestan los estorninos y lo que no vemos es que los estorninos no tienen la culpa de que debajo de los árboles ya no haya tierra. Esa es una percepción preocupante porque vivimos cada vez más de espaldas a los seres vivos que ocupan el planeta», finaliza Muñoz.

23 comentarios

user TM | Hace 8 meses

'Aquí el Embat limpia el aire cada día...' eso sería antes, con la mitad de la población, porque ahora, con el parque de automóviles que tenemos, no creo que sea tan eficiente. Por cierto, hace pocos días paseaba por el Parc de la Mar, y nunca había visto ratas del tamaño de las que vi el otro día esconderse por las rocas... parecían gatos!

user Capdefava | Hace 9 meses

perrymason¿Le he discutido eso yo? No, de hecho, he admitido previamente que manchan y cazan. Después entra el tema de qué lugares están más o menos sucios por las colonias, porque gatos callejeros siempre ha habido y habrá, a no ser que abogue usted por exterminarlos, que ya sería para ponernos serios. En unos sitios es la suciedad de los gatos, en otros de los perros, en otros de las palomas y en todos de los humanos.

user perrymason | Hace 9 meses

CapdefavaNo había los cientos o miles de colonias felinas mantenidas por cuatro señoras mal llamadas animalistas que no se dan cuenta del daño ecológico que hace la sobrepoblación de felinos. Los gatos difícilmente matarán golondrinas o estorninos porque son pajaros migratorios ...pero no dudes que si durante la época de cría de las golondrinas una golondrina pequeña queda "a tiro" el gato la matará. No hace falta hablar mucho...basta darse una vuelta para ver que vivimos en ciudades de asfalto, humanos, coches, perros y gatos...muchos gatos, pero poco más. Ratas y cucarachas TODOS los ayuntamientos tienen contratado un servicio de control de plagas....pueden hacerlo mejor o peor pero no necesitamos gatos para eso y sobre todo porque los gatos no distinguen entre especies, cualquier bicho puede ser objetivo de un gato y las colonias generan olores, ratas y cucarachas por los restos de comida (pienso baratero normalmente) que dejan los gatos.

user Capdefava | Hace 9 meses

perrymasonPues cuando yo era chico también había gatos, y perros, y lógicamente sus "m", y sigo viendo gorriones y palomas... Lo que no había era tanto guarro/a, porque lo que sí había, era menos lujos y chorradas y más educación.

user Capdefava | Hace 9 meses

perrymasonLo siento pero no puedo estar de acuerdo: ¿me está diciendo que los gatos acaban, por ejemplo, con todas las golondrinas y estorninos? ¿Acaso no quedan palomas y ratas y cucarachas? Entiendo que estos mamíferos no tienen que gustar a todo el mundo, que crean suciedad y que cazan, como no podía ser de otra manera, pero molestias y suciedad hay de muchas clases, no hay más que vivir en un barrio.

user Capdefava | Hace 9 meses

BufadaPues no he visto tantos campos con placas como dicen algunos,... Las más placas que veo en los campos son las de "COTO PRIVADO"...

user Capdefava | Hace 9 meses

TotsarreglaY otros se quedan...

user Teresa Garcia | Hace 9 meses

Las alimentadoras de gatos y palomas tienen mucha culpa

Interventor Interventor | Hace 9 meses

Este señor debe vivir fuera de Palma, nunca habia visto tanta caca en mi coche por las mañanas en toda mi vida que en los últimos años. y el berreo de las mel-laras desde por las noches y a primerísimas horas de las mañanas no hay quien lo aguante hasta el punto que he tenido que adquirir aparatos para ahuyentar por medios de ondas ultrasónicas...

xxx xxx | Hace 9 meses

Eso no da dinero y es de comunista(cinismo) además dejan mierda en el coche y las ventanas.

Dofí Dofí | Hace 9 meses

perrymason, crec que estem mesclant xua i velocitat, eh!

user perrymason | Hace 9 meses

Josefa Llucdamerdajajaja molt bo Recuerdo cuando de pequeña ibas al parque y había todo tipo de pajaritos y montones de gorriones que disfrutaban de darse "baños" de arena. Ahora, mierda de perro por todo, los tres o cuatro gatos callejeros que se pasean por la zona, la colonia felina de rigor....un desastre en lo que hemos convertido la ciudad.

user TJUAN | Hace 9 meses

No hay quien conviva con nosotros, sigamos y veremos...

Dofí Dofí | Hace 9 meses

No aturen els mals presagis i degradació de sa nostra illa. Nem al precipici ben de veres. Tot a l'avaria i cobdicia d'una minoria d'humans, que depreda i destrossa tot per a benefici de les seves butxaques. Després ens culpen a tots, però no som tots els que ataquem la Natura i animals damunt la terra; la majoria estimen la vida, i quant més natural, millor. A ciutats i grans pobles hauria d'haver més verd dins la vila, i més manteniment, respectant la interactuació de petits animalons que vivien per aquí milers d'anys ABANS que la gent que va arribar robant-lis espai, aigua i aliment. (I per més curull, els destrossen el clima)

user Josefa Llucdamerda | Hace 9 meses

A mí me encanta ir al parque y pasear con el niño entre palomas, perros sueltos y excrementos!!

user Mallorquí de Mallorca | Hace 9 meses

I no tardaràn en partir de la serra de tramuntana. Les carreres de "pajareros" del cap de setmana passat a escape libre. Sigan...

user Carterista | Hace 9 meses

Pues cada dia hay mas palomas desyruyendo los edificios con sus excrementos, deginitavemente siempre perdura lo malo.

user Noname | Hace 9 meses

Venir a SA Pobla y verás la fauna que hay,entre gatos salvajes y ratas .

user perrymason | Hace 9 meses

Hace mucho que lo digo... cada vez más parece que vivimos en una maqueta aséptica en la que sólo hay humanos, perros y gatos... sobre todo gatos callejeros que dan buena cuenta de toda la fauna que solía haber en las ciudades. Pajaritos, lagartijas, topos etc etc sucumben diariamente a las miles de colonias de gatos que mantienen las señoras del visillo

user Bufada | Hace 9 meses

La fauna se va de las ciudades y el campo lo llenamos de placas solares pues luego nos quejaremos.

Totsarregla Totsarregla | Hace 9 meses

Unos animales se van, otros vienen.

user Aquí | Hace 9 meses

La palomas y las ratas reducen las poblaciones de aves en las ciudades. ¿Qué esperan para actuar en estas plagas?

user el santi | Hace 9 meses

Sera por la moda actual de las colonias felinas

Relacionado
Lo más visto