«En EE UU el tope del precio del alquiler funciona pese a que a los economistas no les gusta»

La experta economista Anacláudia Rossbach impartirá una conferencia este jueves para hablar de los problemas de vivienda, que afectan a muchos países

Anacláudia Rossbach, experta en vivienda

Anacláudia Rossbach, experta en vivienda | Foto: J. Morey

| Palma |

Los problemas de vivienda de Mallorca, muestra de la España repleta, se repiten en todo el mundo. Así lo confirma Anacláudia Rossbach, directora del área del área de Latinoamérica y Caribe del Lincoln Institut of Land Policy (Cambridge) y ex consultora en políticas urbanas y vivienda del Banco Interamericano del Desarrollo. Este jueves (19.00 horas) en el Edifici de sa Riera, hablará de la crisis global de la vivienda, en un acto de la Càtedra d'Estudis Urbans de la UIB.

Se dice que el ladrillo es el nuevo lingote de oro. ¿Se puede hacer algo para que la vivienda no sea un activo financiero para la especulación?
Se debe hacer algo. Es una obligación social porque la vivienda tiene una función social y ecológica y es posible combinar ambas facetas. Para las familias, principalmente las más necesitadas, como mujeres jefas del hogar, supone un activo patrimonial con una gran función social.

¿La vivienda es un problema que afecta en todo el mundo?
Hoy en día, y principalmente después de la pandemia, vivimos una crisis global de vivienda que ya ha sido reconocido por la ONU. Y esta crisis de la vivienda es uno de los problemas más relevantes al que se enfrenta la humanidad y que se da en diversos países, porque también está conectada con una crisis ambiental y social.

¿Estamos viviendo una burbuja inmobiliaria mundial?
No creo que yo pueda decir que haya una burbuja pero sí que es verdad que en muchas partes hay ociosidad. En Japón, por ejemplo, hay muchas ciudades intermedias con casas vacías. Los jóvenes no quieren vivir allí y se van a las ciudades más pobladas. Por eso hay promociones en estas zonas, por parte de gobiernos locales para atraer a parejas jóvenes y repoblar estos territorios.

Es un problema similar al de la España vaciada, mientras que Mallorca encarna la España repleta. Otro de los problemas de nuestra isla es la vivienda vacacional.
Hay un problema entre la estacionalidad y la necesidad de vivienda. En América Latina y en EE UU hay muchos espacios vacíos, como por ejemplo oficinas u otros espacios que tenían usos industriales. Tenemos que cambiar paradigmas para cambiar el problema de la vivienda: no es posible que haya viviendas vacías cuando hay tantos problemas. La manera en cómo construimos sigue unos modelos culturales y de pensamiento ideológico. En Estados Unidos las autopistas se construyeron para segregar barrios. Es difícil caminar por una ciudad cortada por autopistas. Y fueron planificadas para una segregación racial, social y económica. Las ciudades no fueron pensadas para las mujeres, po ejemplo. Hay que reconocer la realidad en la cual vivimos, la real capacidad de pago de los hogares, las vulnerabilidades territoriales y consensuar las posibilidades que vamos enfrentando con la ciudad de manera colaborativa. Es necesaria la participación ciudadana para la elaboración de políticas.

En Mallorca el precio de los alquileres ya supera los salarios.
El norte global empieza a parecerse al sur global. El mercado inmobiliario en América Latina, por ejemplo, solo está al alcance del 20 por ciento de la población. El 80 por ciento está excluida, situación similar enfrentan otros países del sur global en África y el sureste asiático. En EE UU la brecha salarios-precio de la vivienda es dramática, hay una carencia de cuatro millones de viviendas, una situación inédita en un país donde la vivienda es principalmente una atribución local. Veo difícil tratar la vivienda si no es a diferentes escalas: la política, y las estrategias nacionales como el marco legal y el ecosistema de financiación y subsidios. A nivel local, con la gestión del suelo y la conexión con las políticas sociales.

¿Limitar el precio del alquiler podría mejorar la situación?
Los límites del precio del alquiler están vigentes hace muchos años en ciudades como Nueva York y es una medida que funciona desde mi punto de vista, pues históricamente ha atendido a muchas personas. En Brasil y en otros países hay otras regulaciones, con la limitación de los aumentos del precio del alquiler al ritmo de la inflación o del alza de los salarios. A los economistas (como yo) no les gusta controlar los precios, pero que una desestabilización inincial del mercado tiende al equilibrio a largo plazo. En situaciones extremas como la que estamos enfrentando, los problemas sociales, la expansión de la pobreza en muchos países, la desigualdad, los flujos migratorios, habrá que pensar en regulaciones más fuertes.

El sueño de muchos europeos del norte es tener aquí una casa con jardín con césped y piscina.
Es el imaginario general. Es insostenible: consume territorio y afecta al medio ambiente, a la producción agrícola y a la seguridad alimentaria. En Sao Paulo hay condominios con campos de golf e incluso piscinas para surfear. Y en EE UU hay una batalla por el agua entre los estados a lo largo del Río Colorado, entre el uso agrícola frente a la expansión residencial. Este imaginario de vivir en una casa unifamiliar en una urbanización ‘segura' con servicios exclusivos es un reflejo de cómo nos globalizamos en vivienda, pero no es sostenible. Hay que pensar de una manera más estratégica el uso del territorio y tener en cuenta que hay una crisis climática planetaria.

¿Airbnb también tiene efectos en América Latina?
En Ciudad de México, por ejemplo, hubo una expansión de los nomádas digitales, que compiten por las mismas viviendas que los residentes, limitando y encareciendo la oferta.

¿Hay solución a esta situación global de la vivienda?
Hay que orientarse hacia un transformación sistémica: orientar los sistemas de financiacón y subsidio al perfil económico de la población, marcos legales que orienten a una planificación urbana más equitativa y sostenible. Es fundamental promover el aprovechamiento de los espacios vacíos y lograr una densificación equilibrada: hay que crecer en altura, no consumir tanto territorio, para minimizar los impactos ambientales, sociales y fiscales por la construcción de una infraestructura adicional. Y hay que apostar por el aprovechamiento del ambiente construido, reciclando edificios. En el sur global, promover la mejora integral de barrios y asentamientos irregulares, su integración en la ciudad, pero con medidas y regulaciones que eviten efectos de la gentrificación.

41 comentarios

user VeritasOmniaVincit | Hace un año

En NY la mayoría de los apartamentos no tienen tope. Los que siguen en ese programa carecen de renovaciones pq al propietario no le sale a cuenta mantenerlos. Además, con esos apartamentos al inquilino no se le puede sacar tan fácilmente. Por consiguiente todos los pasos que se construyen hoy en día sin Market-Rent, o sea, sin tope. Si quieren proteger a los inquilinos han de proteger a los propietarios, y si quieren cuidar del bolsillo del inquilino tienen que proteger los bienes e ingresos del propietario. Así de simple.

user Liberal | Hace un año

Tu no pagues en EEUU y haber que te pasa. Tu okupa una casa en EEUU y sales arrastrado por la policia.

user tom meu | Hace un año

Que se deje de milongas. Lo que sí funciona es proteger la propiedad privada. Ahora, si por ley se defiende más al okupa, al vulnerable... Mucho más que al propietario... Qué esperan? Qué incentivo hay para el alquiler residencial? Se creen que hay tanto alquiler turístico porque la gente no tiene nada más que hacer que hacer de hotelero? Lo hacen porque es mucho más seguro el alquiler turístico que el residencial. Basta ya de que los políticos y sus lacayos nos intenten vender la moto y culpar siempre al propietario.

user Juan de Palma | Hace un año

¿Si se reducen los urbanizables durante 30 años, en 15 mil hectáreas como queremos que la vivienda no suba?

Alejandro Martí Camacho Alejandro Martí Camacho | Hace un año

menuda experta, comparar Mallorca con EEUU. Bravo!

user JdsV | Hace un año

Receptes globalistes per adoctrinats. N'Al Gore, que no el varen voler de president a l'USA, va fer fortuna amb un llibre: Una verdad Incomoda, la biblia dels beatos del canvi climàtic. Però l'autentica "Verdad Incomoda" és que el que és més insostenible que hi ha és la sobrepoblació i els desplaçaments de persones.

user Tomeu09 | Hace un año

dmollfSi no la alquilas pq te han limitado el precio, la vendes o te la comes con patatas. Seguro que el Homo sapiens codiciosus, subespecie endémica balear, se deleitará masticando su propio cemento. Con patatas claro, no vaya a hacerse bola.

user Tomeu09 | Hace un año

Una señora que sabe y aporta soluciones. Pero claro, Prohens y Galmés, que no son nada de ideologías, le dirán que es intervencionista. Y ser intervencionista es ideología según estos dos. No ser intervencionista es no ser ideológico, según los dos mencionados. Vamos todos pues a pescar a Cabrera o a hacernos un chalet a las faldas del Puig Major, basta de intervencionismos. Y se creen que nos creemos que saben algo.

user NaBel | Hace un año

Y llegó la "experta" que vive en Boston, a decirnos lo que tenemos que hacer. Una semanita ecológica feminista circular resiliente trans muy divertida en la isla, a cuerpo de rey, gastos pagados. Claro que sí, que no pare la fiesta.

@raña! @raña! | Hace un año

Uno+Una inmigracion controlada tampoco estaria mal

user dmollf | Hace un año

¿Funciona? ¿Dónde? ¿Nueva York? Es ridículo permitir que la población se doble en 25 años, no construir el doble de viviendas y pretender que los precios no suban. Si los limitas simplemente la gente no alquilará. Supongo que que el siguiente paso es el exprópiese chavista.

user Izquierda torticera | Hace un año

En EEUU si no pagas tu alquiler, a las 24 h ya estás en la calle. Cuánto nos queda por aprender, eh??

user Mel | Hace un año

otra iluminada!!!!! que sabrá ella de Baleares!!!!!!

Miguel Capellá Miguel Capellá | Hace un año

Las universidades están llenos de comunistas totalitarios. ¡Es una vergüenza!

user pep LOPES | Hace un año

Llevan años peleándose inútilmente, que si esto, que si lo otro. Me podeis llamar facha, pero Franco construyó viviendas sociales a tutti plen y la gente tuvo viviendas. Entre ellos mis abuelos en Palma, que pasaron de vivir en una caseta sin luz ni agua a un piso en las Avenidas

Carles Bronson Carles Bronson | Hace un año

En Barcelona, Madrid, Baleares, San Sebastián, Bilbao, Valencia y Málaga los precios están disparados. En el resto de los 500.000km2 de este pais, son accesibles. Quizás una parte del problema es que el 90% de la población quiere vivir en el 10% del territorio

Som i Serem Som i Serem | Hace un año

Podríem posar una llei que dicti que només es puguin construir els projectes destinats als residents. Els destinats a clients de luxe de fora com a segona residència s'han de rebutjar. Així mos evitam créixer més i especulacions com la del PP de sóller

Uno+ Uno+ | Hace un año

A cuba le ha ido muy bien limitando el precio de la comida . Venezuela también es un caso de éxito . Es de primero de economía limitar el valor de un bien provoca mucha mas escasez . Si limitan el precio la gente no reformará para poner en alquiler al no ser rentable . Y el precio de compra lo van a limitar ? XD El precio de los muebles o ventanas cuando tienes que cambiar una lo van a limitar ? Señora empecemos LIMITANDO LAS OKUPACIONES Y A LOS MOROSOS .

user Joan Bodi | Hace un año

Que manera de meter con calzador el tema de la mujer, claro cuando vives de ello...

user Santi Transporter | Hace un año

Mira lista, un propietario que ha sudado tinta china para poder comprar otro inmueble y ha decidido dejarlo bonito para después alquilarlo, no se va a arriesgar por 250-300€ al mes para hacer un favor a nadie. Con las leyes que tenemos que solo protegen al delincuente, te arriesgas a que te lo destrocen, okupen, impagos, subarrienden y más cosas. O sea no, aquí ni tú ni nadie nos va a comer la cabeza, no hay ni beneficios ni garantías

user jeppe | Hace un año

unomasasí es, el mejor casero posible es el estado. Pero construir tampoco es sostenible habiendo viviendas vacías. Es por eso que creo que el Estado debería empezar por comprarle todas las viviendas a la SAREB y ponerlas en alquiler. Así bajarán el precio del alquiler, cuando las inmobiliarias vean que tienen competencia real.

user Ahora sí, ahora no. | Hace un año

Solo que en EEUU alquilar una habitación en un piso compartido...a partir de 1.000 dolares. Eso sí, politicuchos, ellos tienen unos muy buenos sueldos. Al cambio es mucho más caro vivir en Show Island que en EEUU

user jeppe | Hace un año

AnonimusYo en cambio pienso que la vivienda rural lo único que necesita es industria próxima. En la península si la gente tiene el trabajo e 20min vive en un pueblo. Lo único atractivo que ofrecen las ciudades es el trabajo. En el pueblo tienes más metros, más tranquilidad, más aire puro, pero si no tienes con qué ganarte la vida tiras para la costa y/o las grandes ciudades.

user Fresquissim | Hace un año

CachiflaPaíses socialistas? De donde has salido? De las cuevas de Altamira?

user Fresquissim | Hace un año

Pero es que EEUU es una economía avanzada del primer mundo, aunque haya cosas no tan buenas como aquí, con otro tipo de cultura, y éste es un país en vías de desarrollo en muchos aspectos, sobre todo mentales

ma non troppo ma non troppo | Hace un año

No hace ningún descubrimiento. No es racional que en una isla pequeña como Mallorca -ya no hablo de Ibiza- hayan llegado 300.000 o 400.000 personas de todos los confines del planeta, y en mil lugares de la Península te tengan que hacer supuestos regalos para que vayas. Mientras no haya una ley que de verdad proteja al propietario -que es el que pone mesa y manteles-, habrá menos viviendas en régimen de alquiler en el mercado. Si tienes un moroso ¿Cuánto tardas en lanzarlo? Si el tipo te destroza la vivienda ¿Qué derechos tienes? ¿Que hace el IBAVI invento similar al del franquismo? Así no se va a ningún sitio. Y por si fuese poco, tenemos un Gobierno que se preocupa más de los 7 votos que de legislar a beneficio de inventario. Pero para todos.

Ciudadana Ciudadana | Hace un año

Se debería cambiar la ley, prohibición de segregación de parcelas para construir casas con piscina, más suelo rústico no urbanizable, rehabilitar edificios y tope a nuevas promociones, ya que implica más coches, más atascos y saturación en una isla donde todo está masificado.

user Guiem Bassa | Hace un año

Esta señora es lulista, pero de Lula, no de Llull. ¿De verdad necesitamos importar más populismo para repartir lo ajeno?

user lex | Hace un año

Si quieres que desaparezca la oferta, regula el precio.

user Moixeta | Hace un año

No caben más tópicos globalistas, ni más ingenuidad, en tan pocas palabras.

user Anonimus | Hace un año

El problema es regular en el libre mercado. O dejamos de ser una economía libre o no regulamos. Si regulamos la vivienda, por qué no topamos los salarios, los beneficios financieros, la adquisición de bienes de equipo, de objetos de lujo, los días de vacaciones. La España vaciada dispone de mucha vivienda ociosa, se trata de dejar de acumular servicios en las ciudades para hacerla atractiva.

user Marisol | Hace un año

esta señora vive en la inopia. Los precios en NY están por las nubes

user Xpia | Hace un año

En NY están regulados ? Primera noticia …. , hay estudios de 20m por 5000$

user unomas | Hace un año

Sin tocar el sacrosanto mercado, ayudaria mucho la multiplicacion por 10 de las obras de vivienda social. Y no me refiero a viviendas con alquileres bajos, hablo de viviendas con alquileres a precio medio de la zona. Por ejemplo, en Mallorca, alquileres social sobre los 600 euros. Ya veras como se equilibra todo. Pero claro, para eso hace falta politicas sociales, y vamos justamente hacia lo contrario. Nos gusta esc upir al cielo.

user Ayatollah no me toques la Pirola | Hace un año

Obviamente esta tira para casa, por cierto, ya le digo to que te n Manhattan los precios no están limitados...

user Tomeu de la casa gran | Hace un año

A Estats Units no hi ha ocupes ni llogaters morosos. Si no pagues el lloguer no has d’anar a judici i esperar uns anys a treure al llogater, i si et destrossen la vivenda li cau una demanda judicial de collons. El topall del lloguer funciona a algunes coutats americanes i funciona. A l’Argentina l’han llevat perquè hi havia tanta de demanda que els anuncis volaven en minuts i tanmateix la gent trobava formes de botar-se-la. En el països nòrdics hi ha casos de llistes d’espera de fins a 20 anys per trobar casa en una gran ciutat. A Espanya hi ha moltes de vivendes tancades per manca de seguretat jurídica pel propietari i s’ha intensificat des de l’entrada en vigor de la nova llei. Una cagada més del Govern que rema contra immobiliàries, propietaris, constructors i altres professionals per guanyar uns pocs vots a les properes eleccions.

user Arreleta | Hace un año

El problema és que aquí tenim sous espanyols i preus europeus.

Nicolas Garcia Hernán García | Hace un año

Pero tú cuñado en el bar dirá que es comunismo

user Nickname | Hace un año

Por muchas medidas globalistas que mencione, esta señora ignora el principal factor que lleva a muchos a retirar viviendas disponibles del mercado de alquiler en España. Hasta que no haya una ley que proteja igualmente los derechos del buen inquilino y del buen arrendador, este problema traerá cola en España.

user Cachifla | Hace un año

Jaja no se le cree ni ella. Si el control de precios fuera la solución los países socialistas serían un éxito económico y son lo contrario.

Cock&Roi Cock&Roi | Hace un año

Una pregunta: ¿Por qué supone que las ciudades americanas no están pensadas para las mujeres? Un apunte: el tope en NYC puede que funcione pero no es el que se propone aquí, el mantenimiento va aparte y se negocian las mejoras.

Lo más visto