Un grupo de especialistas en diferentes disciplinas, codirigido por los mallorquines Joana Maria Pujadas (demógrafa) y Pere Salas (historiador), investigará durante los próximos tres años las epidemias que sufrió España en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX (especialmente las que afectaron a Baleares y Catalunña) con la idea de crear un algoritmo capaz de mejorar en un futuro la predicción de las enfermedades globales y reducir así la durabilidad de sus efectos. El proyecto I+D, en el que colaboran profesionales de la Universitat de les Illes Balears (UIB), de la Universitat Oberta de Catalunya y de la Universitat Autònoma de Catalunya se titula Epidemias, estado y desigualdades socioeconómicas: predictibilidad y perdurabilidad, siglos XIX y XX (EPI-DESIGUAL).
«El objetivo principal de EPI-DESIGUAL es innovar en los modelos de predictibilidad y desarrollo de las epidemias, basados en la inteligencia artificial utilizando sistemas de búsqueda similares a Siri y Alexa para filtrar información heterogénea contenida en los diarios oficiales de la época, principalmente La Gaceta de Madrid (equivalente al actual BOE), pero también la prensa regional de los siglos XIX y XX», dice Joana Maria Pujadas. «Nos basamos en la idea del algoritmo BlueDot, que desde fuera del sistema de alertas sanitarias fue capaz de detectar la pandemia de la COVID-19 que ahora vivimos, al advertir que la gente buscaba síntomas en internet. Nuestra idea es generar un nuevo algoritmo que nos permita analizar los datos de las publicaciones de finales del XIX y principios del XX para confirmar si las epidemias de la Peste de Son Servera de 1820, del Cólera de 1865 en Palma y 1854 en Andratx y de la Fiebre amarilla de 1821 y 1870 (que llegaron a Palma desde Barcelona) se habrían podido predecir con más antelación evaluando datos heterogéneos que entonces se publicaban en La Gaceta de Madrid y la prensa regional", dice Pujadas.
"Evaluaremos además la persistencia de los efectos de las pandemias a corto, medio y largo plazo en términos de desigualdad socioeconómica englobando desigualdades en salud y comportamientos demográficos desde una perspectiva de género, mediante el estudios de casos de Cataluña y Baleares», añade. Si todo sale según lo previsto, los expertos conseguirán desarrollar un algoritmo capaz de predecir futuras enfermedades globales mediante el uso de la inteligencia artificial más allá de los sistemas de vigilancia y alerta habitual de los servicios sanitarios. El hecho de que el estudio se centre en épocas pasadas resulta básico porque la predectibilidad, durabilidad y efectos de aquellas pandemias están sobradamente documentados. Aunque los datos sobre los que se desarrolla el trabajo son datos de pandemias en España y especialmente en Cataluña y Baleares, el uso del algoritmo podría extrapolarse.