Mayor consumo de alcohol y de drogas, como el cannabis, que dispara en Mallorca y cuyo uso es de lo más altos del todo el país, con una prevalencia superior al 10 por ciento. Este es el escenario que deja la pandemia. Ahora súmenle el aumento del tiempo libre de los jóvenes durante el verano y un calendario de fiestas non stop hasta septiembre. Una combinación peligrosa, más aún siendo la primera temporada estival postpandemia, tras dos años de restricciones horarias, verbenas canceladas y locales de marcha cerrados o funcionando a medio gas.
Por este motivo, el Consell de Mallorca pone en marcha un plan piloto orquestado por la Conselleria de Promoció Económica i Desenvolupament Local y la Direcció Insular de Joventut dirigido a los más jóvenes: «Nos marcamos varios objetivos con esta intervención en los espacios de ocio juveniles: por un lado, prevenir conductas de riesgo en el consumo de alcohol y otras sustancias, así como la prevención de la violencia de género, conductas LGTBIQfóbicas y riesgos en las prácticas sexuales», explica Jaume Alzamora, conseller insular de Promoció Econòmica i Desenvolupament Local.
Intervención
Este programa, que corre a cargo de Energy Control, de la Associació Benestar i Desenvolupament, pone el radar en los espacios de ocio juveniles. Así, este verano trabajará en tres zonas de ocio de Palma (Sa Possessió, Factoria de So y Es Gremi); ha cerrado acuerdos para intervenir en al menos seis verbenas programadas para este estío en la Isla: Esporles (22-30 de junio), Inca (21-31 de julio), Alcúdia (25 de julio), Algaida (25 y 26 de julio), Colònia de Sant Pere y Valldemossa (28 de julio); y dos eventos musicales, como el festival Canet Rock (23 de ju-lio) y el Reggaeton Beach Festival de Inca (16 y 17 de julio), aunque el calendario sigue abierto y podría ampliarse según el interés de otros municipios y patrocinadores privados de eventos.
«La idea es ofrecer alternativas de ocio más saludables, prevenir conductas de riesgo y herramientas para gestionar conflictos saliendo de marcha. Por ejemplo, si estás de fiesta, molestas a un vecino y te increpa, no te encares con él. Y si esto no es suficiente y uno quiere realizar una práctica de riesgo, como emborracharse o consumir drogas, las técnicas del programa te van a decir ‘si es lo que quieres, al menos hazlo de esta manera para evitar un problema innecesario'», señala Àlex Segura, director insular de Joventut, que confía en este plan porque se ha realizado con éxito y con similares características, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid.
De tú a tú
Alicia Bustos, coordinadora del programa que se va a realizar este verano en Mallorca, recuerda que los jóvenes, especialmente los adolescentes, agradecen este tipo de intervenciones porque, «desgraciadamente, no tienen un espacio el que resolver dudas, y cuando buscan información, la que encuentran es ‘prohibitiva', ‘no hagas esto'. Nosotros no trabajamos así. En nuestras carpas vamos a informar, a ofrecer alternativas y a disuadir. La decisión final es del joven».
El apunte
Punto de vista
