El porcentaje de alumnos repetidores en Baleares se ha ido reduciendo en Primaria y Secundaria desde el curso 2015-2016, según datos del Ministerio de Educación facilitados por el Govern. En el primer caso, la bajada registrada durante este período es de casi un 50 % y, en la ESO, de hasta un 20 %, como explica el director general de Planificació, Ordenació i Centres del Govern, Antoni Morante.
«La repetición es una medida negativa», afirma Morante, porque supone invertir «muchos recursos» y los resultados académicos son «pobres». Además, señala que reduce la autoestima de los alumnos, al estar con otros más jóvenes y en algunos casos se les estigmatiza. La Conselleria ha impulsado que se eviten repeticiones, a través del Programa d'Acompanyament Escolar y sugiriendo a los centros que rehuyan de aplicar la repetición. Morante recuerda que «los estudiantes con menos recursos económicos lo tienen más difícil.»
En Primaria, los cursos que entonces tenían un porcentaje mayor de repetidores eran segundo (5,9 %), tercero (4,1 %) y sexto (4,5 %). Estas cifras disminuyeron a un 2,2 %, 1,5 % y 1,7 %, respectivamente, en el curso 2019-2020. No se han tenido en cuenta los dos últimos cursos porque se han visto afectados por la pandemia. Por lo que respecta al resto de cursos de Primaria, primero ha pasado de tener un 3,6 % de repetidores a un 1,8 %; tercero de 3,5 % a 1,8 %; y quinto de 2,6 a 1,2 %. La tendencia ha sido a la baja durante todos los años analizados, aunque ha habido algunos ligeros incrementos de tan solo algunas décimas. Aun así, los porcentajes fueron más bajos en 2020 que en 2016.
Ese curso, en la ESO, primero tenía un 11,9 % de repetidores, segundo un 8,4 %, tercero un 11,3 % y cuarto un 7,9 %. Los datos se redujeron a 7,7 %, 8,5 %, 9,3 % y 7,3 %, respectivamente, en el 2019-2020. Ha habido algunas subidas y bajadas, como la registrada entre 2017 y 2018, cuando se pasó de un 8,7 a un 9,7 %.
También se ha ido reduciendo el número medio de alumnos que hay en las aulas de Balears. En el curso 2014-2015 la media era de 17,2 estudiantes por grupo en Infantil; 23,3 en Primaria y 25,8 en la ESO. Estas cifras disminuyeron a 16, 21,9 y 23,1, respectivamente, durante el 2019-2020. Los datos oscilan, pero sin superar las cifras del curso 2014-2015.
Antes se decía: parece que te hayan regalado el carnet en una tómbola. Ahora, lo mismo, con toda clase de estudios, tanto obligatorios, como de cualquier índole. Tendremos más títulos que nadie (la titulitis es un mal ya muy asentado en el colectivo), aunque no buenos profesionales. Hoy, los padres creen que, después de la carrera universitaria, sus hijos no conseguirán nada sin algún que otro máster (que no son baratos, precisamente). Y luego llega la realidad, que tienen cerca de 30 años, sin ningún tipo de experiencia, pero, eso sí, un par de masters. Y los padres, felices de "sus niños".