El vell marí en Baleares, cronología de una extinción

Disparos, dinamita, garrotazos, cuchilladas, hachazos, impactos de rocas, trampas...

El vell marí en Baleares, cronología de una extinción

Ejemplar atrapado por un arte de pesca en Cala Blanca (Ciutadella) en 1950 | Foto: FRANCESC AVELLÀ

| Palma |

En 1958, entre Cavalleria y la Illa des Porros, en Menorca, un vell marí (Monachus monachus, foca monje en castellano) y diversos delfines atacaron redes de pesca para hacerse con las capturas hasta que los pescadores resolvieron el conflicto a tiros, causando la muerte de los mamíferos marinos. El mismo año, dos guardias civiles mataron un ejemplar en Cala Tuent (Escorca). Son los últimos datos ciertos de la presencia del vell marí en cada Isla. Posteriormente ha habido en Balears observaciones muy esporádicas, no todas suficientemente contrastadas, probablemente de ejemplares norteafricanos divagantes.

A partir de 1958, pudo considerarse que el vell marí estaba extinguido en Baleares. Actualmente es una de las diez especies más amenazadas del planeta. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como especie en peligro de extinción. Según estimaciones de 2013, quedarían unos 600 individuos entre la costa sahariana, Madeira y el Mar Egeo.

MALLORCA. FOCAS. VELL MARI, FOCA MONJE CAPTURADA EN CALA FORNELLS EN 1922.

El biólogo Francesc Avellà, en su Informe sobre la foca monje en las Islas Baleares, relata hasta 45 acciones humanas, 25 de ellas en Mallorca, que, desde 1915, acabaron en captura y muerte de ejemplares. La tipología de estas acciones es muy diversa: disparos, dinamita, garrotazos, golpes con el palo de un timón, atrapados y ahogados en redes de pesca, cuchilladas, hachazos, lanzándoles rocas desde lo alto de acantilados cuando descansaban en la costa... Incluso se ideó un collar de hierro con puntas que se clavaban en la garganta del animal si intentaba introducir la cabeza en una nasa de pesca.

Avellà explica que «seguro que se mataron muchos más ejemplares, pero no hay constancia de ello, del mismo modo que es de suponer que otros que habían quedado atrapados en artes de pesca fueron finalmente liberados. Sin embargo, hay que admitir que la actitud de los pescadores hacia el vell marí era de bastante animadversión, nada pacífica, por no decir de guerra total. Ya en 1913, el zoólogo Ángel Cabrera expresó su preocupación por el exterminio del vell marí en Balears».

Incluso el Arxiduc relata la caza de vells marins con disparos o con el uso de «un fuerte anzuelo unido a una cuerda muy resistente».

Avellà indica que «es probable que hubiera tantos vells marins ahogados por artes de pesca como muertos por acciones humanas deliberadas, es decir, con toda la voluntad de acabar con su vida. Por ejemplo, numerosos ejemplares morían en las llamadas morunes, artes de pesca que se calaban sobre todo en los meses de mayo y junio para capturar servioles. El animal no sabía salir y acababa ahogado». Con anterioridad, en el siglo XIX, con unas costas mediterráneas más humanizadas, las relaciones entre el vell marí y el hombre se incrementaron, para desgracia del mamífero. Los pescadores pretendían el mar para ellos solos, existían armas de fuego y los vells marins fueron activamente perseguidos y despiadadamente masacrados. Además de las capturas no intencionadas, sus refugios fueron violados, se prepararon trampas y, como ya se ha comentado, se recurrió a las armas de fuego y la dinamita.

El apunte

Usos que no se consolidaron

Uno de los usos tradicionales de las pieles del ‘vell marí’ era la confección de petacas para tabaco. En la imagen de la derecha se observa una petaca hecha con la piel de un ejemplar cazado en Cala Pí a finales del siglo XIX. En ocasiones hubo intentos de utilizar su piel para la confección de zapatos o de aprovechar su grasa para elaborar aceites sin demasiado éxito. Realmente, el ‘vell marí’ era duramente perseguido al ser considerado un competidor para la pesca.

32 comentarios

user Torero retirat | Hace más de 3 años

La idiosincrasia de la población de hace 50 años era completamente diferente, si ahora estas imágenes parecen aberrantes y sin querer ser morboso y a modo de ejemplo invito a revisar las filmografías de directores de cine reconocidos como Saura, Elías Querejeta, Buñuel, Borau que en sus películas eran presenciadas muertes de animales — caballos, perros... — sin emplear ningún trucaje, directamente veías como eran abatidos de un disparo real y nadie se rasgo las vestiduras por eso. A día de hoy — por suerte — esto es impensable.

user escorball | Hace más de 3 años

Muy interesante el artículo. Está claro que los "patrones" han cambiado, y que antiguamente al ser humano se le hacía más dificil compartir el mismo espacio con algunas especies y competir con por los mismos recursos, y que la solución pasará por erradicarlos. Lo bueno es darse cuenta, al fin, de lo equivocados que estábamos con la idea de que el ser humano es el dueño y señor del destino del resto de especies del planeta. Idea equivocada que algunos siguen asumiendo, llamando ratas a focas monje, lobos o osos y pensando que esto va de "o ellos o nosotros" y que esas ratas solo vale la pena conservarlas para zoologicos o para trofeos de caza mayor. Por cierto este verano apareció una foca monje muerta en Grecia, atravesada con la flecha de un fusil pesca sub, curiosamente había sido rescatada 3 años antes por un pescador después de un temporal. https://www.noticiasdenavarra.com/vivir-on/que-mundo/2021/07/27/asesinada-iconica-foca-kostis-arponazo/1168082.html

user Ángeles y Demonios | Hace más de 3 años

Injusto es juzgar a la sociedad del pasado con los patrones de hoy en día. Vete a saber lo dirán de nosotros, cuando lean a quiénes pusimos de gobernantes.

user Luna | Hace más de 3 años

El problema es que, si se volviese a introducir, volverían a caer en las morunas y artes de pesca, que increíblemente siguen legalizadas y activas...

user Quasimodo. | Hace más de 3 años

Viendo esas fotos se me parte el alma. Es como si ahora matasemos a todos los delfines, rayas, orcas, etc. La estupidez humana no tiene límites, y así nos va. Los peores animales son los de dos patas, y ya sabéis a lo que me refiero.

Rafael Rafael | Hace más de 3 años

Quéveo ultravoxLa foca monje del Mediterráneo o foca fraile mediterránea (Monachus monachus) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos, una de las más raras que existen. Se encuentra en grave peligro de extinción; antiguamente poblaba las aguas de todo el Mediterráneo y del Atlántico norteafricano, llegando a las islas de Cabo Verde, Madeira y las Canarias (donde dio nombre al islote de Lobos) así como a toda la costa norteafricana. A comienzos del siglo XX la foca monje fue expulsada del litoral más llano, gran parte de Cataluña, Levante y la Costa del Sol; relegándolas a las partes más escarpadas de la Costa Brava y en la franja de litoral que va desde el cabo San de Antonio en Alicante al cabo de Gata en Almería, y las Baleares. Pero en los años 50 comienza el boom de la Costa Brava y también desaparecen de allí, mientras que en Mallorca (1951) se produce la última reproducción confirmada en España y, poco a poco, van desapareciendo de la clandestinidad que le proporcionaban las cuevas al borde de los acantilados marinos. Los dos últimos ejemplares de foca monje en las Baleares (conocida popularmente como «vell marí»), fueron exterminados en Mallorca en 1958, uno de ellos sacrificado entre las redes de los pescadores de Cala Mondragó, en Santañí, y el otro fue abatido a tiros por un Guardia Civil en la Cala Tuent, Escorca, en abril de 1958 La foca monje además de ser un simpático y gracioso animal, tiene una serie de cualidades excepcionales que lo hacen diferente y digno de estudiar: Es el único grupo de fócidos adaptado a vivir en aguas cálidas tropicales y subtropicales. A través de sus bigotes puede sentir las pequeñas vibraciones realizadas por los peces cuando nadan, lo que le ayuda a seguirlos y a atraparlos en las aguas oscuras o con poca visibilidad. Puede adaptar a su organismo para bucear hasta 230 pies de profundidad. Cierra sus orificios nasales cuando lo desean y tiene un desarrollado sentido del olfato. Es el único fócido en el mundo que ostenta dos pares de pezones extensibles. Da a luz en el mar y luego traslada a las crías a las cuevas, a diferencia de las otras especies. No tiene orejas. Debajo del agua anda en grandes manadas, (hasta 20 individuos). pero en la superficie se separan y transitan en solitario. Se tragan la comida en vez de masticarla. Puede consumir unos 15-20 kg diarios de alimento, de los cuales muchos kilos son de pulpo. Está en la lista de las diez especies con más riesgo de extinción a nivel mundial.

Miris on miris, tot són guiris Siset | Hace más de 3 años

Quéveo ultravoxJa tenim als de vox per tenir problemes innecessaris

Pep Pep | Hace más de 3 años

Mucha falta de tacto y sensibilidad , maldad , en pocas palabras .

user Sigue sigue Antònia | Hace más de 3 años

Lo mejor es el vertido de fecales a la bahía de Palma. Fuera políticos.

user Zu Vekaufen | Hace más de 3 años

RaiguerMallorca es part de Espanyistan, i els mallorquins sempre ens hem bastat tot sols per destroçar tot lo nostro ... ho hem venut tot, ho hem contruït tot, ho hem destroçat tot ...

user manuel presa | Hace más de 3 años

Alguien sabe si se ha valorado o estudiado reintroducirlos de nuevo?? En Grecia, zona este en Alonissos, las hay y es un atractivo turístico mas... Gracias.

Negroponte Negroponte | Hace más de 3 años

IndignadoHombre... Mejor educar a las nuevas generaciones en el respeto al medio ambiente, formación e información a los pesacadores...Cosas así, mejor que extinguirse. Pero bueno si la extinción es la solución que aportas, ya si eso, ve empezando tú y algunos nos quedaremos intentado hacer un mundo mejor, sostenible, equilibrado, respentando el medio ambiente, a las gentes, culturas...

Carles Bronson Carles Bronson | Hace más de 3 años

@uisgrocs, igualmente tampoco será culpa de los socio-comunistas oye. Ahora bien, el partido qué nombras quiere permitir la pesca recreativa en aguas de Cabrera, por ahí mal vamos no?

Uisgrocs Uisgrocs | Hace más de 3 años

Mira una cosa que no le podrán dar la culpa a los de Vox. O si seguro que stalin estaba en contra de matar vells marins estaba muy ocupado eliminando rusos blancos

user Espet | Hace más de 3 años

El ser humano orgulloso de llevarse cualquier ser vivo por delante, tortuga para el jardín, tordos, perdices, conejos, calamares todo sin criterio de nada solo llenar la conservadora sin necesidad.

Xiprinant Xiprinant | Hace más de 3 años

@Gadellot, saps que és lo bo? Que en 1900 eren només uns 1.600 milions, i així i tot ja s’havien carregat moltes espècies. O sigui que en un tema com aquest, el número de persones no és tan important com la percepció de conjunt que tenim ara de tot l’ecosistema, tot i ser 4 vegades més gent sobre el planeta. De totes formes, és fàcil xerrar de justícia ara que hem llevat d’en mig aquests i altres «competidors».

Carles Bronson Carles Bronson | Hace más de 3 años

@Taronjasnabel lo mismo podrías decir de catalanes, valencianos, murcianos y andaluces, puesto que la foca monge del Mediterráneo se considera extinta en España por las mismas razones. Eso sí, de los de Madrid y castilla no podremos decir que trataban mal a las focas del Mediterráneo XD. Bromas aparte, en Europa apenas quedan en puntos de Italia, la costa dálmata y grecia, una pena.

user Gadellot | Hace más de 3 años

El hombre es un lobo para el hombre...y para todas las demás criaturas que pueblan el planeta. El mundo sería mucho mejor si fuesemos la décima parte de la población que somos en la actualidad.

user Mateu | Hace más de 3 años

Todo muy bonito, pero hay que ponerse en el contexto de pescadores que tenían lo mínimo para subsistir y venía un animal y les destrozaba las redes y se comía el pescado. Es muy fácil acusarlos de salvajes desde un ordenador, pero habría que ver lo dura que era la vida para esta gente.

user Luna | Hace más de 3 años

Menos mal que en aquella época no existía la pescasub, porque si no, ya sabemos a quién se le daría la culpa, por intereses de los mismos de siempre... Con el paso del tiempo, veo que no han cambiado mucho..

user La roqueta...😅 | Hace más de 3 años

QUE LOS ERRORES DEL PASADO SIRVAN PARA NO COMETERLOS NI AHORA NI EN EL FUTURO... PERO SEGUIMOS SIN APLICAR ESTA NORMA BÁSICA.

S&S S&S | Hace más de 3 años

TaronjasNabel, osye, vete a tu cuesva, neanderstal, y desja a los mallorsquines en pass.

Rafael Rafael | Hace más de 3 años

Se me encoje el corazón al ver las imágenes. Qué bellos eran estos animales y qué miradas más inhumanas las de los hombres.

user Roqueta | Hace más de 3 años

El hombre siempre ha sido y será una gran bestia. Sin el el planeta estaría mucho mejor, ya se demostró durante el confinamiento

Indignado Indignado | Hace más de 3 años

Qué asco damos la raza humana. A ver si nos extinguimos pronto y el planeta se recupera.

user Aura | Hace más de 3 años

TaronjasNabelLos mallorquines tenían que comer. No era como ahora que si no hay una cosa, tienes otra. Y, sí, es una pena que se acabara con éste animal fantástico. Que por cierto, si pululaba en aguas baleares, no debía ser forastero. Menos mal que la mentalidad más respetuosa con los animales se ha impuesto. Enhorabuena por su sarcasmo ¿se ha quedado contento?

user TaronjasNabel | Hace más de 3 años

Los mallorquines, siempre generosos con los forasteros, animales incluidos.

Lo más visto