El Museu Fundación Juan March de Palma, ubicado en la calle Sant Miquel, acogerá este viernes –a partir de las 10.45 horas– el simposio de estudiantes de posgrado en Historia del Arte, bajo el lema Noves veus, noves maneras de divulgar, noves formes de veure.
Se trata de un programa del museo que alcanza este año la cuarta edición y que pretende consolidarse como un espacio de reflexión y de diálogo, pensado para que los jóvenes investigadores compartan inquietudes y proyectos. Está coorganizado conjuntamente con la Universitat de les Illes Balears (UIB) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En esta edición se podrán escuchar propuestas de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, de la Complutense de Madrid y de la Autónoma de Barcelona, además de las ya mencionadas UNED y UIB.
La jornada comenzará a las 11.00 horas con la ponencia de Luis del Campanar que abordará la figura del arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso. Le seguirá la de Paula Ana Rodríguez y Nerea Maestu, que reflexionarán en torno a la arquitectura y el ocio y sobre la creencia, durante el medievo, de los mensajes cifrados en cometas, respectivamente. El bloque de la mañana finalizará con la ponencia de Alma Rivas, que abordará el papel de las religiosas como promotoras artísticas en la Mallorca de la Edad Media.
Tarde
Por la tarde, la primera en participar será Mercedes Aguilera (16.00 horas), que reflexionará sobre el expolio y después, Claudia Desile se encargará de analizar los estudios culturales que ofrecen las instituciones y que complementan la formación ofertada por las universidades.
Tras ella, será el turno de Mercedes Briones, que abordará la figura de la pintora y pedagoga Esther Boix. Finalizará el encuentro Javier Iánez, que ofrecerá una reflexión sobre las poéticas de los electrodomésticos con el estimulante título de L’inmòbil, l’apagat i altres poètiques de l’electrodomèstic en l’art contemporani.
Por su parte, el director del centro, Pablo Pérez d’Ors, considera que un encuentro de estas características sirve para «activar el museo y conectarlo con el público para mostrar las preocupaciones actuales y las nuevas formas de mirar», a la vez que señala que, para los investigadores, «es una manera de presentar las investigaciones más próxima que en un congreso gigantesco. En cierta manera, es un entrenamiento de lo que posteriormente tendrán que hacer».
Por otro lado, d’Ors explica que la intención de la fundación es generar un registro de la excelencia, ya que seleccionan «las investigaciones más prometedoras», destaca el director de la Juan March, a la vez que recalca como uno de los puntos más importantes de cualquier encuentro el fomento de las relaciones humanas entre participantes, especialmente importante de cara al proceso de maduración como investigadores.