Los expertos en patrimonio histórico que trabajan en el valle de Almallutx, en Escorca, han constatado sobre el terreno recientes derrumbes de elementos de uno de los santuarios talayóticos que se ubican en él. Uno de los conjuntos megalíticos, datados entre los siglos VII y IX antes de Cristo, actualmente ubicado a orillas del embalse del Gorg Blau, ha sufrido en fechas recientes desprendimientos de grandes piedras. Por desgracia, puede que no sean los últimos, si nadie hace nada por evitarlo.
«Debido a la acción del agua del pantano, y a la pérdida de sedimento que conlleva, el yacimiento se está degradando. Por desgracia el santuario que queda dentro del agua, que está menos protegido, ha sufrido durante estos años un proceso de vaciado de la tierra que soporta las estructuras. Al vaciarse por debajo las piedras milenarias se desmoronan», explica Jaume Deyà, arqueólogo y codirector del proyecto arqueológico de Almallutx.
Deyà resalta que, siguiendo los cauces habituales, se avisará a las autoridades competentes, entre ellas Emaya, que gestiona los pantanos, el Consell de Mallorca y el Consorcio Serra de Tramuntana. Lamentablemente, su pronóstico no es optimista: «Parece que el resto de la estructura irá cayendo. Sería necesario hacer algún tipo de intervención, en caso contrario perderemos uno de los santuarios únicos que tenemos en la serra de Tramuntana y en Mallorca», vaticina.
El conjunto afectado es uno de los santuarios que componen el yacimiento talayótico de Almallutx, uno de los más particulares de Mallorca enclavado en una zona reconocida como Patrimonio Mundial por la Unesco hace ahora diez años, y compuesto por un enorme poblado, enterramientos y varios templos, que en buena parte han quedado sumergidos bajo las aguas del embalse.
Nos dedicamos hacer estudios en los que se constata algo obvio... la destrucción de nuestro patrimonio y parece que no hay remedio... Pero, ¿Hay algún plan para salvar el conjunto arquitectónico, que se compatible con el pantano? ¿Han pensado en la posibilidad de trasladar todo el conjunto, hasta el que está sumergido, a una zona (próxima, pero a cierta distancia del pantano) que permita su conservación y visita regulada del mismo (un centro de interpretación, si no lo quieren llamar museo)? Recalco lo de planificado porque hay yacimientos que se han perdido por completo, como el de son Oms (cuyos los restos que han quedado estan situados en una isleta rodada de autopista de imposible acceso) o olvidados al lado del hospital de Son Espases o a merced de la degradación marina y la de los vándalos como el cementerio de Son Real. Estimado Consell, está claro que no estás dedicando los recursos necesarios para la conservación del patrimonio.