Marga Melià: «A las mujeres se nos ha dicho siempre que estemos calladas»

Marga Melià

La cineasta Marga Melià posó en la barriada de Blanquerna para este diario | Foto: M. À. Cañellas

| Palma |

Marga Melià (Palma, 1982) puede presumir de ser la primera mujer cineasta de Baleares en estrenar una película en salas comerciales. Ese hito lo logró con su debut en el largometraje, Bittersweet days. Ahora, la realizadora regresa con un cortometraje, Dona, una cinta dura y con una fuerte carga emocional protagonizada por la actriz catalana Rosa Cadafalch y rodada el pasado verano en Mallorca. Lo estrenará esta noche, a las 20.30 horas, en el acto de clausura de la décima edición Atlàntida Film Fest en Ses Voltes de Palma.

Lo primero, ya un clásico. ¿Como afectó la pandemia a Dona?
— Ya estaba rodada y teníamos la postproducción hecha. Acabábamos de llegar a un acuerdo con un distribuidor y eso se quedó un poco parado hasta que pudimos retomar nuestras vidas. Era todo muy extraño, muy loco.

Tras el éxito de su primer largo, Bittersweet days, regresa con un cortometraje.
— Así es. Mucha gente aún se extraña y me pregunta: ‘¿Por qué no haces un segundo largo?'. Ya lo haré, pero no necesito que sea ahora. Intento hacer cosas que me enamoren, tengo que estar muy convencida con la historia que voy a contar, sino prefiero esperar. La historia de Dona fue la primera que me enamoró después de Bittersweet days.

¿De dónde surge Dona?
— Está basada en un texto teatral de la catalana Queralt Riera, que es amiga mía y me dio libertad total para trabajar su texto y adaptarlo al lenguaje audiovisual, que no fue una tarea fácil porque no es una obra al uso, es muy poética. El proceso fue muy chulo.

Es una película muy dura, con una trama y unos giros que dejan al espectador removido, tocado.
— La obra es dura, Queralt suele escribir tragedias y me flipan todas ellas. Es importante para mí que haya un tema profundo, pero siempre lo había tocado de otra manera más ligera o comestible. Dona no tiene filtros. Funciona, al final haces algo para que la gente sienta cosas y Dona acaba removiendo algo. Bien sea porque has vivido una historia similar, porque te las han contado o entras por otra vía. Yo, por suerte, no he vivido algo así, pero para mí es muy significativo, al margen de la trama, el tema del silencio. El silencio puede ser también culpable. Muchas veces se habla maravillas del silencio, y vale, a veces sí, pero también tiene la otra cara, que es horrible. Esa mujer, la protagonista, por haber callado luego ya su vida ya no tiene salida. Su gran pecado fue callar.

Siempre se ha dicho que las mujeres han callado mucho a lo largo de la historia.
— En este filme es todo muy simbólico. Están la abuela, la madre y la hija, tres generaciones, y todas ellas callan. Es algo que nos han enseñado siempre, que tenemos que calar, te dicen ‘calladita estás más guapa' o ‘las niñas no hacen tantas preguntas'. Se lo inculcaron a las abuelas y ellas lo han transmitido a las siguientes generaciones. Esa transmisión del silencio también es importante porque esa enseñanza no funciona en realidad, hace daño. Tiene que haber un corte generacional que diga ‘basta'.

La mujer es la protagonista del filme, también tras las cámaras.
— Es importante que haya mujeres escribiendo y dirigiendo historias, y también lo es que haya personajes femeninos potentes. Son las dos caras de una moneda que tiene que servir para cambiar el paradigma del patriarcado en el cine.

¿Por qué escogió a Rosa Cadafalch para ser esa Dona? Su rostro transmite tristeza, silencio, como si estuviera podrida.
— Totalmente, está enferma de haber callado tanto. El filme plantea una cuestión, ¿por qué tenemos que callar los pecados de otros? El trabajo de Rosa es increíble. El casting es la mitad del éxito.

Regresa al Atlàntida Film Fest.
— Me siento muy vinculada al festival porque ahí empezó todo con Bittersweet days. Jaume Ripoll [su director] siempre me ha apoyado y es la ocasión perfecta para estar ahí.

Sigue siendo la primera y única mujer cineasta balear que ha estrenado un filme en salas.
— Es muy difícil hacer una película y, sobre todo, que llegue a las salas de cine. No solo para las mujeres, también para los hombres.

19 comentarios

user Sandra | Hace más de 4 años

El corto es un horror.

user rae | Hace más de 4 años

Curiosamente, en las telenovelas, proliferan expresiones de damiselas, como: "busco a alguien fuerte que me proteja", etc. etc. etc.

user Elvira | Hace más de 4 años

Pues yo que ya tengo una edad;no recuerdo nada de todo,nadie me ha impedido nunca hacer lo que me de la gana.Ya basta de tanto victimismo,que no ponéis de tontas para arriba y de eso nada.La que quiera igualdad que se lo curre.Hemos sido y somos fuertes y no necesitamos que nadie nos este rescatando constantemente como si fuéramos inútiles.

user Vergonya! | Hace más de 4 años

Si no vos agraden ses dones, no hi ha cap problema. Aneu amb homes amb els mateixos gustos que votros i siau molt feliços. Però al que no hi ha dret, és a que vos dediqueu a acribillar a les dones, els hi desitgeu tots els mals del món, les tracteu d'éssets malignes i inferiors als homes i que demabsu que els llevin drets.

user Yo | Hace más de 4 años

y a los niños, y a los viejos, y a los pobres....y a todo el que no opine como nosotros. Pero supongo que no es importante xD lo importante es no hacer caso.

user comellar | Hace más de 4 años

No parece que las señoras hayan obedecido, porque, en las tertulias de familia y amigo, nos cuesta a los hombres poner baza e intervenir.

user Kendu | Hace más de 4 años

Leyendo vuestros comentarios me imagino que en vuestros libros de historia fueron las mujeres las que permitieron votar a los hombres, las que dejaron trabajar a los hombres, las que dejaron conducir a los hombres, las que permitieron a los hombres salir a la calle sin la compañía de sus mujeres, etc.

user mcamen | Hace más de 4 años

A estas alturas de verdad que no entiendo este titular. Dudo que con la edad que tiene, alquien le haya dicho que mejor se callara ... yo tengo bastantes años más que ella y jamás nadie me ha dicho que debo callar por ser mujer, ni antes ni ahora .... eso es puro populismo del que ahora está de moda

user La última palabra | Hace más de 4 años

Es verdad, los hombres siempre hemos tenido la última palabra: "Sí, cariño, como quieras".

user pamboli | Hace más de 4 años

Té raó aquesta dona, basta mirar els comentaris, preferirien que no hagués dit res, jo preferiria que no haguessin dit res. És curiós que uns callarien a uns i els uns callarien als altres

user @Frank | Hace más de 4 años

Como tío te digo que te calles, que tu si que tienes verborrea y no te callas, mucho criticar tú y eres un chismoso de cuidado.

user Frank | Hace más de 4 años

Pues mucho caso NO HAN HECHO)))... Por que vamos no paran de hablar... hasta con mascarilla, hablan cuando compran, en el cine, por la calle por el móvil, cuando conducen.. hablan y hablan y hablan... para decir tonterias.. pero hablan y hablan..... La Española tiene fama en Europa de SER UNA PESADA QUE NO PARA DE HABLAR... Cuánta chorrada mental para mujeres que no son capaces de crear nada ni de hacer nada sólo echar la culpa a "la sociedad" de su mediocridad y fracasos... PATÉTICAS.... LLORONAS.

user Loli | Hace más de 4 años

Habla por ti niña, a las demás no se nos manda a callar.

user Donita | Hace más de 4 años

Te lo habrán dicho a ti...

user veinat | Hace más de 4 años

Eso será en tu casa, porque en la mía las mujeres son las más habladoras, y aveces no nos dejan hablar a los hombres, claro que tenemos poco que contar..

user I tant | Hace más de 4 años

Es que cuando habláis no hay dios que os pare.

user Luis Salom | Hace más de 4 años

No digas chorradas de conveniencia. Y la película un tostón y mira que era corta.

user ufff | Hace más de 4 años

cuánta tontería hay que oir!

user motoreto | Hace más de 4 años

Otra cosa que también se dice mucho es que si no tienes nada interesante que decir, más vale permanecer callado. Y eso vale para hombres y para mujeres.

Lo más visto