Los pueblos de la Sierra Oeste buscan que el antiguo trazado del ferrocarril a Madrid se convierta en una Vía Verde

Todavía en fase de anteproyecto, permitirá conectar municipios como Aldea del Fresno, Navas del Rey o San Martín de Valdeiglesias

Abedular de Canencia, una rareza botánica de la Sierra Norte de Madrid

Archivo - Varias personas en el mirador de la chorrera en el Abedular de Canencia, a 6 de noviembre de 2022, en Canencia, Madrid (España) | Foto: Rafael Bastante - Europa Press - Archivo

| Madrid, |

Los pueblos de la Sierra Oeste buscan que el antiguo trazado del ferrocarril a Madrid se convierta en una Vía Verde que permita reactivar el rural madrileño y establecer un modelo de turismo sostenible en red.

El último avance de este plan ha sido la rúbrica de un contrato entre Adif y el Ayuntamiento de Villamanta el pasado mes de abril para el arrendamiento de terrenos sin uso ferroviario, según han trasladado fuentes de Adif a Europa Press.

En concreto, el acuerdo, con una vigencia de 20 años y una renta simbólica de 2.000 euros anuales --aproximadamente un céntimo por metro cuadrado al año--, permitirá transformar cerca de 10 kilómetros de vías abandonadas en un corredor verde accesible, que abarcará desde el kilómetro 0 de la antigua línea Villamanta-Casavieja hasta el 4/651, y desde el 39/251 hasta el 44/579 del tramo Estación de Goya-Almorox y Valle del Tiétar. También se incluye el histórico recinto ferroviario de Villamanta, donde se ubica el cambio de aguja, con su edificio de viajeros y una antigua vivienda auxiliar.

Aunque, tal y como ha señalado a Europa Press la concejala de Turismo y Patrimonio del Ayuntamiento de Villamanta, Esmeralda Peinado, la Vía Verde de la Sierra Oeste todavía se encuentra en fase de anteproyecto después de que el alcalde, Mariano Núñez, plantase una primera semilla que nunca acabó por germinar. «El alcalde, tenía muchas ganas de que saliera la Vía Verde. Era algo que ha estado ahí varias veces, pero nunca ha llegado a hacerse. Ahora por fin estamos en ello», ha explicado Peinado.

La edil ha subrayado que la Vía Verde no permitirá únicamente disfrutar de una ruta paisajística, sino que supondrá un auténtico eje de unión entre las localidades serranas por las que discurre. «Queremos que se convierta en una cohesión entre los pueblos. Hoy vienes a Villamanta, visitas el museo ferroviario que queremos hacer en la estación, haces una ruta por la Vía, ves los restos arqueológicos y, luego, te vas al pueblo de al lado a dormir en unas casitas rurales. Es un modelo de turismo sostenible en red», ha destacado.

El recorrido, de más de 87 kilómetros en total, conectará municipios como Aldea del Fresno, Navas del Rey, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa o Rozas de Puerto Real. A pesar de los avances, Peinado ha indicado que todavía queda trabajo por delante. «Llevamos más de un año y medio trabajando en esto y todavía hay municipios que no han aprobado el acuerdo en Pleno. Es clave que lo hagan pronto para no perder subvenciones», ha advertido la concejala.

Una oportunidad de potenciar el turismo

Villamanta, como epicentro de este proyecto, aspira a convertirse así en punto neurálgico del turismo rural y cultural del oeste madrileño. Con su estación, zonas de descanso, rutas ornitológicas y un entorno natural privilegiado, la futura Vía Verde se perfila como un ejemplo de cómo el patrimonio ferroviario puede revivir para promover la actividad física y un turismo activo.

En su conversación con Europa Press, Peinado ha detallado que el trazado que atraviesa Villamanta es especialmente valioso, no solo por su conservación y potencial paisajístico, sino también por su riqueza patrimonial, que gira en torno a la antigua estación, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).

«Durante el recorrido hay al menos dos zonas con restos romanos, como un alfar, que aunque no son visitables por ahora, están ahí. También se rodaron muchas películas del oeste en esta zona, y queremos recuperar esa memoria cinematográfica», ha señalado la concejala.

La iniciativa forma parte del programa estatal 'Vías Verdes', promovido por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y respaldado por Adif como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De este modo, como titular de suelo e infraestructuras, Adif impulsa la creación de estos itinerarios mediante la reutilización de antiguos trazados ferroviarios para promover el desarrollo local.

Por ello, la Vía Verde de la Sierra Oeste se presenta como una oportunidad para revitalizar estas localidades madrileñas ya que, tal y como ha señalado Adif, estos itinerarios ayudan a producir empleos directos e indirectos en zonas rurales, generándose actividad económica y un nuevo tejido comercial vinculado al turismo.

Sin comentarios

No hay ningún comentario por el momento.

Lo más visto