El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha asegurado este viernes que ni él ni el resto de miembros del Gobierno abandonarán el combate para conseguir la oficialidad del catalán en las instituciones europeas: «Hoy estamos mucho más cerca que ayer».
«Y yo sí veo como los pocos países, porque debo de decir que son pocos los países que son todavía reticentes, están cambiando con rapidez. Al inicio de la presidencia polaca, yo me desplacé a Varsovia, estuve hablando con mi colega polaco, y no solamente tenemos el apoyo de Polonia para avanzar en esa oficialidad como estado miembro, sino también como presidencia», ha explicado en una entrevista en TV3 recogida por Europa Press.
Así, ha reivindicado que en el Ejecutivo central están «todos implicados en todos los niveles» para conseguir este objetivo y que es una demanda cada vez más comprendida por el resto de miembros de la UE, teniendo en cuenta que necesitan la unanimidad.
«Lo único que estamos solicitando es que lo que es normal en nuestra Constitución, en nuestro Parlamento, sobre todo en las calles de nuestras ciudades», ha sostenido Albares, que ha celebrado que el catalán, además del gallego y el euskera, ya se pueda hablar también en los plenos del Comité Económico y Social, un órgano consultivo de la UE.
Tras ello, ha argumentado que siguen avanzando y obteniendo «victorias para el catalán y para el resto» de las lenguas cooficiales del país.
«Hoy estamos mucho más cerca que ayer». Evidentemente, si viajamos en avión, hoy estamos mucho más cerca que antes en donde se viajaba a lomos de un burrito. En relación al catalán, base del artículo, están muy lejos de conseguir sus objetivos. El catalán gana 267.000 hablantes pero baja su uso como lengua habitual. Una cuarta parte de la población asegura que no utiliza nunca la lengua catalana. Publicado en el País el 19/02/2025, en donde El consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, expone la presentación de la Encuesta de usos lingüísticos de 2023. "solo un tercio de la población (33%) tiene el catalán como lengua habitual, tres puntos menos que hace cinco años. Y otro dato notorio: una cuarta parte de la población (24%) asegura que no utiliza nunca la lengua catalana". Y es que, según la encuesta, el 93% de la población de más de 15 años entiende el catalán, el 80% lo sabe hablar, el 84% lo sabe leer, pero solo el 66% lo sabe escribir Mientras que, según la misma encuesta, los porcentajes del castellano están significativamente por encima: el 99,6% lo entiende, el 99,2% lo habla, el 97,5% lo lee y el 94,5% lo escribe. Pero el dato más relevante es el de las personas que no lo usan el barceloní normalizado nunca: son 1,6 millones (el 24% de la población), una cifra que se ha doblado en las dos últimas décadas. Son algunas de las múltiples cifras que recoge la Encuesta de Usos Lingüísticos, elaborada por el Departamento de Política Lingüística y el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), correspondiente a 2023, pero que se ha presentado este miércoles. ¿Para que luego digan que el catalán no está en la UCI?. Es duro de admitir, más teniendo en cuenta que la encuesta de 2018, supuestamente desvirtuada por tema político y más aún por el transcurso de los 7 años, que los puntos en que se basa la unidad del pueblo catalán se derrumbar y que no permitirá incluirlos en los programas de las próximas elecciones en que participen independentistas. Llevamos 42 años infectados por esos talibanes que pretenden su supervivencia a costa de nuestra identidad. Queda claro que es la ciudadanía la que mantiene una "LLENGO", no por las IMPOSICIONES de CA forasteras.