El topónimo de Magaluf: un enigma lingüístico

Los investigadores apuntan a dos posibles ascendencias islámica o judía

calvià

La compleja toponimia insular por el mestizaje de culturas a lo largo de la historia arroja diferentes interpretaciones

|

Los topónimos son ese patrimonio inmaterial que nos ayuda a comprender la historia del lugar. La compleja toponimia insular por el mestizaje de culturas a lo largo de la historia arroja diferentes interpretaciones. En el caso de Magaluf, nos remonta a la Edad Media y a documentos conservados que datan del año 1334. Las explicaciones que se han propuesto sobre el origen de la palabra a lo largo del tiempo se dividen principalmente en dos grandes corrientes: una de ascendencia islámica y otra que lo relaciona con comunidades judías medievales.

El filólogo Josep Noguerol Mulet, en base a la obra Notes històriques de Calvià (segles XIII-XVI) de Ramon Rosselló, entre otras fuentes históricas, sitúa la primera documentación escrita de fecha 1531 en la que se mencionan las playas de Magalluf, con la consonante líquida palatal.

Por su parte, el diccionario Alcover Moll, que empezó a publicarse en 1930, menciona que Magaluf es un nombre propio masculino sarraceno. De la raíz del topónimo, apunta a un posible origen arábigo y añade que «en Sicilia está la palabra ‘macalubbi’, ‘volcanes de barro o de aire’ (ZRPh, xliv, 96), que pueden tener relación con el topónimo».

Algunos especialistas como el arqueólogo Josep Mascaró Pasarius argumentaron que procede del nombre propio de una persona judía. En la Gran Enciclopèdia de Mallorca publicada por primera vez en 1988, Mascaró Pasarius escribe que ‘Magaluf’ es un nombre judío, y menciona a modo de ejemplo a un tal Magaluf Ben Jusef (1234). Añade que en 1334, los alcaldes de Andratx y Calvià tenían contraída una deuda de 20 libras con los hermanos judíos Magalluf y Jusef Fesnati, pero el documento no especifica su origen.

Hay informaciones orales que señalan ‘Es Magaluf’ como un torrentó, un pequeño torrente o cauce natural por donde corre agua de forma intermitente, especialmente durante lluvias intensas. Se referiría al lugar que daba salida al agua embalsada hacia el mar.

Según la opinión de otros expertos, deriva de ‘maqluf’, un vocablo que designa en árabe vulgar a una especie de trapo o piel. En otro sentido, un especialista en la materia como Noguerol Mulet concluyó que el topónimo lo formarían dos palabras árabes, ma y haluf, cuyo significado es ‘agua sucia’.
Finalmente, hubo estudiosos, como Cantarero Verger, que defendieron que Magaluf deriva de un concepto árabe, ‘magalofa’, que significa ‘gente de palabra’.

Lo más visto